Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Elecciones en Italia: ¿es posible el gobierno de los «euroescépticos»?

Italy-Brian-Aslak-Flickr

Elecciones en Italia: ¿es posible el gobierno de los «euroescépticos»?

Andrea Betti por Andrea Betti
marzo 19, 2018
en COMUNICACIÓN
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Las elecciones generales en Italia del pasado 4 de marzo han dejado un resultado claro, aunque no definitivo. También aquí se ha materializado una dinámica electoral que cuestiona el tradicional eje izquierda-derecha a favor de una contraposición entre europeístas y euroescépticos.

Matteo Salvini (La Lega) y Luigi Di Maio (Movimiento 5 Estrellas)
Matteo Salvini (La Lega) y Luigi Di Maio (Movimiento 5 Estrellas)

Ninguna coalición ha sido capaz de conseguir una mayoría de escaños suficiente para poder formar un gobierno en autonomía. Por esta razón, se harán necesarios pactos poselectorales en el Parlamento, bajo la supervisión del presidente de la Republica, Sergio Mattarella.

El problema que se plantea es cuáles pueden ser tales pactos. Las soluciones existen, pero no parecen fáciles de conseguir. La razón es que estas últimas elecciones reflejan la consolidación de una dinámica observable en otros países de la Unión Europea, por ejemplo en Francia: la crisis de la integración europea favorece el surgimiento de un nuevo cleavage electoral, capaz de atravesar las coaliciones y los partidos tradicionales según líneas que van más allá del eje izquierda-derecha. La nueva confrontación sería más bien entre globalistas y nacionalistas, es decir, entre los que quieren más integración europea y los que en cambio piden su ralentización. En este contexto, aparecen tres escenarios posibles.

En primer lugar, se podría conformar una coalición de europeístas, a través de un acuerdo de gran coalición entre la coalición más votada, la centroderecha de Matteo Salvini y Silvio Berlusconi, y el Partido Democrático de centroizquierda. Esta primera opción parece especialmente difícil. Por un lado, esta sería la opción favorita de Berlusconi, que en las últimas semanas habría dado garantías a los demás gobiernos europeos para el mantenimiento del compromiso europeísta en caso de victoria de la centroderecha. Por el otro, es altamente improbable que el europeísta Partido Democrático acepte un acuerdo poselectoral con una coalición que incluye a La Lega de Salvini, formación explícitamente critica de la Unión.

En segundo lugar, el movimiento político más votado, el Movimiento 5 Estrellas, está intentando convencer a varios sectores del Partido Democrático para que proporcione un apoyo externo que permita la formación de un gobierno liderado por Luigi Di Maio, joven líder del Movimiento. En estos últimos días, el mismo Di Maio está rebajando su retórica antieuropeísta, garantizando que el objetivo de su Movimiento no sería la salida de Italia de la Unión, sino una serie de reformas de las instituciones europeas. Esta opción podría ser facilitada por la situación de debilidad del Partido Democrático, que ha visto dimitir a su líder Matteo Renzi tras alcanzar tan solo un 18 % de los votos, su mínimo histórico. Sin embargo, el grupo dirigente del Partido considera demasiado arriesgado un acuerdo de gobierno con el Movimiento 5 Estrellas, desde su fundación muy crítico con la centroizquierda italiana y no muy confiable en términos de credenciales europeístas.

Por último, cabría la posibilidad de que se formase una coalición poselectoral de euroescépticos formada por La Lega de Matteo Salvini y el Movimiento 5 Estrellas de Luigi di Maio. Esta opción sería la más novedosa para la política italiana y europea, pero también la que contiene un mayor número de incógnitas. Varios sectores de la sociedad están presionando a La Lega y al Movimiento para que formen un gobierno propio. La razón es que juntos acaparan el 50 % de los votos de los italianos, lo cual le podría proporcionar una amplia legitimidad para gobernar. Sin embargo, esta opción no resulta de fácil actuación por, al menos, dos razones. En primer lugar, los dos movimientos representan a electorados en parte unidos por la crítica a Europa, pero también diferentes. Esto se puede observar viendo cómo La Lega consigue la gran mayoría de sus votos en el norte de Italia, mientras que el Movimiento se hace, fundamentalmente, con los votantes del sur. En segundo lugar, para poder llevar a cabo este tipo de gobierno La Lega debería romper la coalición de centroderecha con la que, junto a Forza Italia, se ha presentado a los electores.

A pesar de estas dificultades y de las promesas de Salvini de no romper los acuerdos con Forza Italia y la centroderecha, el pacto La Lega-5 Estrellas sigue siendo el que tiene mayor probabilidad de éxito. Ambos partidos comparten la crítica al manejo de la crisis por parte de la Unión Europea. Ambos piden unas reformas de las instituciones europeas que dejen más márgenes de maniobra al gobierno italiano en la gestión de la economía y de los migrantes. Además, la naturaleza relativamente posideológica de ambos podría permitirles formar un gobierno alrededor de algunas cuestiones específicas, por ejemplo, impuestos, pobreza y gestión de los flujos de refugiados. Sería este un intento populista por excelencia, es decir, basado en un discurso posideológico que intente reunir a los resentidos de vertientes ideológicas y territoriales diferentes (derecha-izquierda, sur-norte) pero mancomunadas por una crítica parecida a las instituciones europeas.

Sería un ejemplo más de ese nuevo nacionalismo que está caracterizando a varias democracias europeas. Después de cinco años de gobierno europeísta de centroizquierda, los italianos parecen preferir algo diferente. Tanto Salvini como Di Maio están en estos días prometiendo que, en caso de gobierno euroescéptico, Italia no saldría ni de la Unión Europea ni de la OTAN. Sin embargo, desde Bruselas se mandan señales de preocupación frente a una hipótesis de gobierno que podría dar alas a los movimientos euroescépticos de toda Europa, aumentar el aislacionismo de algunos países miembros y, en definitiva, ralentizar o paralizar la integración entre Estados europeos.

 

Andrea Betti | @AndreaBetti1909
Doctor en Relaciones Internacionales, Profesor de Relaciones Internacionales, Universidad Pontificia Comillas, ICAI-ICADE, Madrid

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: eleccioneseuroescepticismoeuropeísmoItaliaUnión Europea
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Colombia: tras las legislativas, arranca la campaña presidencial

Siguiente artículo

La Constitución de Bachelet: el legado por sobre el proyecto

Andrea Betti

Andrea Betti

Doctor en Relaciones Internacionales, Profesor de Relaciones Internacionales, Universidad Pontificia Comillas, ICAI-ICADE, Madrid

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Michelle Bachelet

La Constitución de Bachelet: el legado por sobre el proyecto

Contra la tendencia mundial, en México hay cada vez más medios impresos | Foto: Carlos Castillo

Dinero público para la prensa mexicana

El Uruguay de la Jutep, «su» ética y «nuestra» ley

El Uruguay de la Jutep, «su» ética y «nuestra» ley

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados