Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Cristina Fernández y Mauricio Macri | Foto: Casa Rosada, vía Wikicommons

Cristina Fernández y Mauricio Macri | Foto: Casa Rosada, vía Wikicommons

Escenario 2019: hacer campaña explicando que los otros son peores

Carlos Fara por Carlos Fara
enero 16, 2019
en COMUNICACIÓN
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Por el alto nivel de incertidumbre y el contexto económico, el juego electoral en la Argentina aparece muy abierto. Hace exactamente 12 meses el gobierno de Mauricio Macri tenía el 2019 asegurado. Hoy el presidente disputa con Cristina quién tiene más rechazo.

Cristina Fernández y Mauricio Macri | Foto: Casa Rosada, vía Wikicommons
Cristina Fernández y Mauricio Macri | Foto: Casa Rosada, vía Wikicommons

El rugir de los motores está a pleno. Se tiene la sensación de estar en el momento de mayor ansiedad en una carrera de Fórmula 1. Pero no son autos: son los presidenciables que aspiran al sillón de Rivadavia en la Argentina. Sin embargo, hay varias diferencias: los pilotos desconocen el circuito, alguno podría cambiar de escudería, y hasta podrían fusionarse algunas de ellas.

Empecemos por marcar dos pautas que los afectarán a todos:

1) Por efecto de la recesión económica y los cuadernos de Centeno, las campañas deberán ser más austeras, ya que el ojo periodístico, judicial y ciudadano estará más alerta que nunca (sobre todo si se aprueba el proyecto de financiamiento que empuja el Gobierno en el Congreso). Eso les dará alguna ventaja a los que ocupan cargos ejecutivos en todos los niveles, inclinando la cancha más de la cuenta.

2) El sentimiento mayoritario es de angustia por la situación económica, de modo que eso reduce la atención sobre los proyectos presidenciales, sobre todo para aquellos que corren desde atrás y no están tan instalados.

En ese marco, la siguiente pregunta es: ¿será un escenario de dos, de tres o de cuatro?

a) Escenario de dos: implicaría una unidad peronista con el aval de Cristina Kirchner. Hoy parece poco probable.

b) Escenario de tres: teniendo en cuenta que dentro de la Alternativa Federal (G-11) hay varios que no quieren saber nada con la expresidenta, este escenario es claramente más probable, más allá de cuán lejos estén hoy de los otros competidores.

c) Escenario de cuatro: no se lo debe descartar por dos vertientes. La primera es que se conforme un frente progresista con el gobernador Lifschitz a la cabeza. La segunda es que además se presente un candidato como el diputado Olmedo, para aprovechar la ola Bolsonaro. Varios se preguntarán «pero ¿y esos cuánto pueden sacar?», subestimando su impacto. Sin embargo, podrían jugar un rol estratégico si el escenario de polarización atenuada de dos jugadores está muy empatado, y el cuarto obtiene 5 preciosos puntos.

Como se mencionó al principio, tampoco deben descartarse fusiones, a saber:

a) todas las tribus peronistas unidas, más el sector progresista,

b) el peronismo alternativo más el sector progresista,

c) Cambiemos más algún peronista alternativo más cercano (¿como vicepresidente?).

¿Por qué el juego aparece tan abierto? Por el alto nivel de incertidumbre del contexto económico que alimenta todo tipo de especulaciones en el plano político. El fenómeno se realimenta: los brokers ven incertidumbre política y crece el riesgo país. Trascartón no ayuda a que sea visto con optimismo el devenir económico, y así sucesivamente.

Para que eso cambie deberían suceder dos cosas en el corto plazo: 1) que las encuestas empiecen a dictaminar un más probable triunfo del Gobierno, dando cuenta de alguna definición del electorado, o 2) que aparezcan los brotes verdes que cambien el clima de votantes y brokers.

Si ninguna de esas dos cosas sucede en un lapso perentorio, habrá que esperar a que se despeje el tercer término de la ecuación —la oferta electoral— para que los estudios de opinión puedan ser más certeros. Hasta acá, con la danza de nombres y combinaciones posibles, es para tomar todo con pinzas y abandonar por un tiempo la ansiedad estadística para recostarse sobre las tendencias más profundas que arrojen los grupos focales.

¿Qué están haciendo los actores? Con semejante incertidumbre pedirles a los corredores que muestren certezas respecto a la efectividad de sus respectivas estrategias tampoco es muy razonable. Hay dos intríngulis: 1) si mejora o no la economía y arrastra al Gobierno hacia arriba, y 2) si Cristina se presenta o no, con todas las derivaciones que eso significa para la confederación peronista. Esos dos nudos gordianos generan estrategias bien contrapuestas.

çPor ejemplo, Urtubey basa sus esperanzas en recoger los votos que se le caen al oficialismo por decepción, mientras que Massa abandona la tercera vía tratando de hacer oposición fuerte sin ser Cristina. Dada la lógica polarizadora que muestran hasta acá los estudios, y el contexto que se está dando en otras partes donde los centros se diluyen, se explica por qué el líder del Frente Renovador tiene hoy más intención de voto que el gobernador de Salta (además de estar más instalado por ya haber sido candidato presidencial). El resto de la confederación merodea una combinación de medios y territorios con escaso impacto por el momento.

La expresidenta juega con el tiempo a su favor. Con un solo tuit puede revolucionar la política argentina, de modo que solo necesita ver cómo los demás mueven sus piezas en la ansiedad por ganar la visibilidad que a ella le sobra. Cristina herbívora no le hace perder votos y le podría permitir sumar oscilantes. El punto es: cuánto miedo puede desarmar para lograr el sorpasso. Es una operación simbólica muy compleja: cortar el cable equivocado hace volar la bomba.

Por último, el Gobierno parece tener algunas cosas más claras en términos estratégicos pese a la hecatombe económica. Su negocio no es plebiscitar su gestión, sino el regreso de Cristina. ¿A qué le tendrá más miedo la sociedad: al regreso de ella o al ajuste del Gobierno? Esa es la cuestión mientras no haya mucho más que mostrar que buena onda, más diálogo, estadísticas veraces, lucha contra el narcotráfico, apertura al mundo y correcciones macroeconómicas.

Hace exactamente 12 meses el Gobierno tenía el 2019 asegurado. Hoy el presidente disputa con Cristina quién tiene más rechazo. Está todo por verse.

 

Nota publicada en analisistatino.com, de CADAL, y en Clarín, el 31.12.2018.

Fuente: Clarín (Buenos Aires, Argentina
Twitter: @carlosfara
Carlos Fara
Presidente de Carlos Fara & Asociados desde 1991. Consultor político, especialista en opinión pública, campañas electorales y comunicación de gobierno. Ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Aristóteles a la Excelencia 2010, en el Dream Team del año compuesto por los diez mejores consultores a nivel mundial en materia de campañas políticas. Ha recibido dos veces el premio EIKON (2009 y 2012). Ha participado en 138 campañas electorales en Argentina y Latinoamérica. Es miembro de la International Association of Political Consultants (IAPC).

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinacandidatosCristina FernándezeleccionesJuan Manuel UrtubeyMauricio MacriMiguel LifschitzSergio Massa
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿De qué hablamos cuando hablamos de #comidadeverdad?

Siguiente artículo

A sesenta años de la revolución cubana

Carlos Fara

Carlos Fara

Consultor político, especialista en opinión pública, campañas electorales y comunicación de gobierno. Presidente de Carlos Fara & Asociados desde 1991. Ha recibido varios premios, entre ellos, el Premio Aristóteles a la Excelencia 2010, en el «dream team» del año compuesto por los diez mejores consultores a nivel mundial en materia de campañas políticas. Recibió dos veces el premio Eikon (2009 y 2012). Ha participado en más de 160 campañas electorales en Argentina y Latinoamérica. Es miembro de la International Association of Political Consultants. Fue presidente de la Asociación Argentina de Consultores Políticos y la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos. Es autor del primer libro en español dedicado íntegramente a la profesión: «¿Cómo ser un consultor político?»

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto «Che» Guevara

A sesenta años de la revolución cubana

El PRI y Morena, contrastes y acuerdos | Foto: Presidencia de la República, México

Tres giros peligrosos en la política mexicana

El desordenado mundo de Donald Trump

El desordenado mundo de Donald Trump

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados