Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Convención Nacional Demócrata, Denver 2008 | Foto: WikiCommons

La campaña estadounidense y la ausente América Latina

Gabriel Pastor por Gabriel Pastor
febrero 27, 2020
en COMUNICACIÓN
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Si uno de los asesores políticos más respetados del mundo como Jim Messina tiene razón —y es altamente probable que esté en lo cierto— es más que comprensible la ausencia de América Latina en la agenda electoral estadounidense. La campaña tomó impulso este mes de febrero con el inicio de las primarias del Partido Demócrata, luego de la clausura en el Senado del juicio político a Donald Trump, quien lanzó su postulación el año pasado.

Dice Messina, un consultor político global, figura clave de la reelección del expresidente Barack Obama en 2012, que el éxito para obtener la postulación presidencial depende del grado de potencia que adquieran durante una campaña tres palabras que en inglés comienzan con la letra m: mensaje, dinero y movilización.

En las 3M, América Latina es intrascendente para catapultar a la gloria a un candidato presidencial, y mucho más en los estados donde se empiezan a medir los competidores. América Latina aparece en la campaña interna demócrata pero a fórceps; no fluye naturalmente y por ello solo se escuchan planteos políticamente correctos sobre lo que necesitan escuchar los votantes hispanos.

Nuestra región nunca ha sido influyente en la historia de las primarias y no hay razones para que ello ocurra ahora, pese, incluso, al aumento relativo de la comunidad latina en Estados Unidos. Este año, se espera que los latinos por primera vez sean la minoría étnica más grande de la nación en una elección presidencial de los Estados Unidos, con un récord de 32 millones de personas con derecho a voto.

Las preocupaciones de los electores son muy claras. Una encuesta nacional telefónica del Centro de Investigación Pew, realizada a 1.504 adultos, del 8 al 13 de enero pasado, muestra las preocupaciones del electorado que, obviamente, se refleja entre los simpatizantes partidarios, aunque con algunas variantes en las inquietudes mencionadas.

La lucha contra el terrorismo (74 % de los encuestados) sigue siendo la prioridad principal entre el público en general, como lo ha sido desde 2002. Luego sigue el fortalecimiento de la economía, la reducción de los costos de atención médica y la mejora de la educación (cada una de ellas es mencionada por el 67 % de los consultados); finalmente se ubican como prioridades de política para los votantes el medioambiente (64 %) —aunque con una gran disparidad según el voto— y el seguro social (63 %).

Pero la inquietud por la economía es por su fortalecimiento. A decir verdad, no hay demasiada preocupación —o en todo caso es menor— sobre el empleo y la actividad económica en general: aumentó la buena percepción de los estadounidenses acerca de la marcha de la economía.

Según otra encuesta, de la firma Gallup, difundida este mes, el 63 % de los estadounidenses apoyan la política económica de Trump.

Ahora bien, las 3M de Messina son una explicación apropiada desde el marketing político; ayudan a entender la ausencia de América Latina en una campaña electoral pero son insuficientes para entender el silencio atronador del establishment de Washington con su patio trasero que trasciende la redada comicial.

En primer lugar, aunque mal que nos pese, América Latina como un todo es una medusa difícil de sostener en una mano por las múltiples diferencias culturales, económicas, institucionales, políticas y sociales. Ello explica en parte que hace mucho tiempo que no haya una política de Washington en relación a Latinoamérica, sino políticas de asuntos exteriores definidas en función de intereses estadounidenses muy concretos. La iniciativa del ALCA ha sido la excepción a la regla y quizás por ello su fracaso.

Terminó la guerra fría, hizo eclosión el comunismo y se resquebrajó el vínculo de América Latina en términos de geopolítica, seguridad nacional e ideología que alimentó la hegemonía estadounidense, que es más tardía de lo que solemos creer. No obstante, no se puede desconocer la presencia de esta tríada en la tensa relación actual entre la administración de Trump y los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, donde se está jugando otro partido en los que intervienen otros grandes jugadores, la comunista China y la autoritaria Rusia.

La hoja de ruta en América Latina del leitmotiv trumpista «América primero, América primero», reforzó el camino de los vínculos bilaterales (México) o subregionales —como el caso de Centroamérica—, cada vez más lejos de una estrategia subcontinental en función de preocupaciones centrales por los migrantes y el narcotráfico. Sumaríamos el comercio. Pero no más.

En ese sentido, sigue estando presente la agenda negativa de Trump en América Latina (inmigración ilegal, recortes de ayuda, amenaza de retiro de acuerdos de libre comercio), que ha afectado incluso el vínculo hasta con países históricamente muy cercanos a Estados Unidos, como escribió Andrés Oppenheimer en el Nuevo Herald, el 12 de julio de 2019.

Una agenda negativa que ha contaminado a toda la política: los candidatos demócratas hablan de América Latina, cuestionando a Trump, por supuesto, pero desde la misma lógica de vínculos diplomáticos fragmentados.

Aún falta mucho camino por recorrer en la disputa presidencial estadounidense. Los demócratas recién largaron la competencia de las primarias para elegir a 3.979 delegados hasta el próximo 6 de junio, aunque Bernie Sanders es el favorito y, según encuestas, tiene muchas posibilidades de convertirse en el postulante demócrata. Pero faltan destinos influyentes como el supermartes, cuando 14 estados definirán el próximo 3 de marzo sus integrantes para la convención demócrata.

Trump, en mi opinión, enfrentará a Sanders, que encabeza las primarias, al redondear una formidable victoria en Nevada, con alrededor del 47 % de los votos, o al exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg, que avanza a caballo de una millonaria campaña publicitaria que ya bate todos los récords (USD 364,3 millones), luego de que el exvicepresidente Joe Biden empezara a perder pie.

Es probable que Bloomberg termine aglutinando a los demócratas moderados, que ven con preocupación una postulación del socialista democrático Sanders, cuyo programa de izquierda reivindica un Estado más intervencionista —y hasta defiende parte del legado de Fidel Castro, algo inédito en cualquier candidato estadounidense—. El veterano senador de Vermont puede que gane la interna, pero ello no quiere decir que sea la mejor alternativa demócrata para enfrentar a Trump.

Si el Partido Demócrata llegara a la Casa Blanca —algo difícil de pronosticar hoy—, cualquiera de sus postulantes sería más cortés con la región que Trump y seguramente tendría más gestos de buena voluntad. Pero no habría que tener demasiadas expectativas de que ocurra un cambio de fondo, porque hace tiempo que la región ya no está de un modo integral en el radar de Washington.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatinaBernie SandersDonald Trumpelecciones primariasEstados UnidosJoe BidenMichael BloombergPartido Demócrata
Compartir5TweetEnviar
Artículo anterior

Las oportunidades de la oposición venezolana

Siguiente artículo

Libertad, austeridad y sensatez

Gabriel Pastor

Gabriel Pastor

Periodista uruguayo radicado en Washington, DC. Analista de asuntos latinoamericanos. Maestrando en Filosofía Contemporánea. Licenciado en Comunicación. Exprofesor de tiempo completo de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. Corresponsal del diario «El Observador» de Montevideo

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay a partir del 1 de marzo de 2020 | Foto: Presidencia de la República

Libertad, austeridad y sensatez

Paraguay: nueva ley de financiamiento a partidos y triunfo ciudadano

Paraguay: nueva ley de financiamiento a partidos y triunfo ciudadano

¿Cuánto sabemos de la migración en América Latina?

¿Cuánto sabemos de la migración en América Latina?

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados