Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Presidente Iván Duque | Foto: Casa de América, vía Flickr

Presidente Iván Duque | Foto: Casa de América, vía Flickr

La imagen de Iván Duque

Laura Toro por Laura Toro
septiembre 7, 2018
en COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El gobierno de Iván Duque en Colombia tiene una estrategia alternativa de construcción de la imagen. Esto ofrece nuevas perspectivas de gobernabilidad y genera acercamientos a los jóvenes desde una instrumentalización de los imaginarios políticos.

Presidente Iván Duque | Foto: Casa de América, vía Flickr
Presidente Iván Duque | Foto: Casa de América, vía Flickr

La presidencia de Iván Duque en Colombia, en términos generales, no parece constituir un giro definitivo en la orientación de las políticas del país. Sin embargo, sí sugiere una transformación importante en la derecha tradicional y en su estrategia de comunicación política. Este gobierno materializa una estrategia de distribución del trabajo político que tiene gran capacidad de movilización.

Es claro que el gobierno de Iván Duque tiene dos niveles de trabajo, uno relativo al contenido político y otro relacionado con la gestión de la imagen del Ejecutivo. En el primer nivel, que refiere al contenido de las políticas, hay una orientación muy tradicional, donde las peticiones, continuismos, valores, redes e influencia de Álvaro Uribe y del partido Centro Democrático adquieren peso, definiendo líneas de acción claras desde el Congreso. Mientras, en el segundo nivel, el Ejecutivo, con la figura del presidente, trabaja en el centro con los asuntos ya tramitados desde el Congreso. Esta figura administrativa y conciliadora evita que el presidente se conecte con los asuntos ideológicos más polémicos dentro del partido.

Si bien el Ejecutivo tiene relaciones estrechas con la derecha tradicional en el Congreso, este se concentra en proyectar autonomía, una actitud conciliadora y un tipo de progresismo con el que los cuerpos juveniles pueden fácilmente identificarse. Esta imagen aprovecha la tradición presidencialista y evita que el presidente pueda ser identificado con la desprestigiada clase política.

En definitiva, la idea es modernizar y hacer parecer como progresista a un partido tradicional. La novedad de esto radica en el modo en que el gobierno de Duque lo está haciendo.

Podría decirse que Álvaro Uribe y el Centro Democrático como partido recuerdan la figura del padre estricto citada por Lakoff (1997) para hablar de la manera en que el republicanismo en Estados Unidos representa al Estado y al presidente. Según esta idea, el presidente es el padre de la nación, quien debe defenderla al tiempo que define verticalmente la moral y las creencias. De este modo, se encuentra implícita la creencia de que el Ejecutivo tiene un tipo de autoridad y responsabilidad moral en señalar qué está bien y qué está mal. Al tiempo, se presupone que el mundo es y será siempre un lugar peligroso y competitivo.

No obstante, esta imagen no parece ser la que proyecta Iván Duque; por el contrario, él se describe como un administrador conciliador de las diferentes posiciones involucradas. Esta posición recuerda a la figura del padre protector que, para Lakoff, expresa la visión demócrata del gobierno en relación con la nación en Estados Unidos. De acuerdo con esta imagen, se asume que el mundo no es lugar únicamente competitivo, sino que la cooperación está en su base y que es a través de la empatía y responsabilidad de la población que se pueden mejorar las condiciones de vida.

Estas dos formas de representar al Estado se han considerado tradicionalmente como antagónicas, pero, el gobierno de Iván Duque está construyendo una forma tal de hacer política que la figura del padre estricto ha domesticado a la del padre protector y, en la práctica, está instrumentalizando todas las ventajas que tiene esta última para atraer a actores jóvenes y a sujetos con esquemas más progresistas, así como conserva la estructura axiológica y cuerpo doctrinal tradicional del padre estricto. De esta manera, el carácter progresista se encuentra en la superficie, mientras en el contenido se trata de cierto continuismo político.

La pregunta radica en diferenciar el componente de las acciones presidenciales que estarían vinculadas con la proyección de la imagen del padre protector y de qué manera a través de ellas se está instrumentalizando la imagen progresista para legitimar elementos de la agenda tradicional. Una característica de esta estrategia es que hay ciertos rótulos que normalmente se les asignan a presidentes asociados con el esquema de padre estricto, y que no podrán ser asignados con tanta facilidad a Iván Duque, debido a que, en su imagen pública, él está desligado de ese grupo, aunque en la práctica seguramente deba ser consecuente con ellos. Esto logra entonces que su gobierno sea particularmente impermeable a las críticas que citan sus conexiones con uno u otro esquema, e invita a pensar en esquemas de rendición de cuentas que excedan el mero etiquetamiento de un sujeto político como uno que es inconveniente, en tanto cabe dentro de una imagen prototípicamente definida de lo tradicional o lo progresista.

 

Referencia:
Lakoff, G. (1997). Moral politics: What conservatives know that liberals don’t.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ColombiaimagenIván Duque
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Justicia que tarda NO es justicia

Siguiente artículo

No solo la OEA tiene sus ojos puestos sobre Nicaragua

Laura Toro

Laura Toro

Politóloga (Universidad EAFIT, Colombia). Estudiante de maestría en políticas públicas (London School of Economics and Political Science, Reino Unido)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
No solo la OEA tiene sus ojos puestos sobre Nicaragua

No solo la OEA tiene sus ojos puestos sobre Nicaragua

¿Criptomoneda estatal o «petroficción»?

¿Criptomoneda estatal o «petroficción»?

Congreso de la Nación, en Buenos Aires, Argentina | Foto: Pixabay.

¿Es posible el bien común en lo diverso?

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados