Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay a partir del 1 de marzo de 2020 | Foto: Presidencia de la República

Libertad, austeridad y sensatez

Daniel Supervielle por Daniel Supervielle
marzo 2, 2020
en COMUNICACIÓN
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El Dr. Luis Lacalle Pou, de 46 años, asumió la presidencia de la República Oriental del Uruguay el domingo 1 de marzo y brindó una lección de pragmatismo liberal y sentido común con un discurso franco y directo, sin muchos rodeos.

La sólida democracia de la República Oriental del Uruguay está en buenas manos. Así quedó demostrado durante la transmisión de la banda presidencial en la Plaza Independencia de Montevideo bajo la sombra omnipresente del monumento del gran caudillo oriental, José Artigas. Allí el presidente saliente Dr. Tabaré Vázquez aplaudió con ganas al joven reemplazante luego de colocarle la banda presidencial dando inicio a una nueva era política en el Uruguay.

El hegemónico Frente Amplio (FA), coalición que nuclea varios partidos y grupos de izquierda, deja 15 años de gobiernos con mayorías parlamentarias para volver a la oposición, lugar donde se gestó para oponerse a los partidos fundacionales Nacional y Colorado en el lejano año 1971.

El Frente Amplio se hizo fuerte en la capital y en los principales centros urbanos del país y desde allí, con fuerte apoyo en el sindicalismo organizado y en la academia de la Universidad de la República, construyó una máquina de poder que parecía invencible.

Coalición multicolor

Sin embargo, el nacionalista Luis Lacalle Pou logró tejer una alianza con cinco partidos de diferentes orientaciones y ofrecer a la ciudadanía una alternativa creíble para sustituir al FA en el poder. Esa alternativa se llamó la Coalición Multicolor, integrada por el Partido Nacional, de Lacalle Pou, el Colorado, el Independiente, el Partido de la Gente y el flamante Cabildo Abierto, representante de la derecha popular.

Se trató de un abanico que abarca de la centroizquierda a la derecha pasando por el centro y sus matices más liberales, expresados en los partidos fundacionales Colorado y Nacional.

Pese a perder las elecciones nacionales en 2014, Lacalle Pou continuó con su estrategia a paso firme, recorriendo el país de punta a punta innumerable cantidad de veces, preparando su programa de gobierno con uno de los intelectuales más sólidos del Uruguay, Dr. Pablo da Silveira, y tejiendo en silencio, lejos de las cámaras y las redes sociales, relaciones de confianza con propios y adversarios.

En el 2019, una vez que entró en el balotaje eran muchas más las coincidencias en los partidos de oposición que las diferencias, por lo que la noche de la primera vuelta cuatro partidos apoyaron decididamente a Lacalle Pou. Esa noche se ganó la elección, el FA perdió la mayoría parlamentaria y un aire de cambio recorrió todo el Uruguay. La izquierda se había quedado sin gasolina para seguir gobernando.

Este 1 de marzo Lacalle Pou juró como presidente en una ceremonia solemne en el Palacio Legislativo, acompañado de los presidentes de Brasil, Colombia, Chile, Paraguay y el rey de España. Allí brindó un discurso tan claro como simple. Pocas citas a filósofos y estadistas, y sí mensajes claros y nítidos. Un discurso profundo llamando al pan, pan, y al vino, vino.

No hubo contradicciones entre lo que planteó en campaña y a lo que se comprometió en su primer discurso presidencial. Llamó los problemas de los uruguayos por su nombre y dijo cómo piensa enfrentarlos. Explicó sus desvelos y marcó el talante de lo que será su gestión al frente del Poder Ejecutivo. Se enfrentará el problema que más preocupa a los uruguayos: la inseguridad; se trabajará con austeridad republicana con los recursos públicos; se redoblará el esfuerzo para reducir el déficit fiscal. Habrá políticas de empleo y de vivienda. Se cuidará el medioambiente y, en particular, la calidad del agua dulce. Se iniciarán rondas para abordar la problemática de la seguridad social, la integración regional, el mejor funcionamiento del Mercosur. A su vez, la educación, largamente postergada durante los gobiernos del FA, estará en el centro de los cambios, como la innovación y el desarrollo del emprendedurismo.

La libertad como norte

Durante la campaña electoral Lacalle Pou siempre habló de la importancia de la libertad del individuo y de manejar la cosa pública con el objetivo final de que el ser humano sea más libre. El 1 de marzo finalizó su discurso hablando de este tema, con lo cual despejó todas las dudas sobre el talante de las prioridades de su gestión. En el momento más conceptual de su discurso el presidente electo destacó la importancia del derecho de todos.

Así lo explicó: «El derecho de quienes tienen simpatía por nuestro gobierno y el de aquellos que hubieran preferido que gobernaran otros. Los derechos de quienes viven de su trabajo y los derechos de quienes generan esos puestos de trabajo. Los derechos de hombres y mujeres de distintas creencias y orientaciones sexuales. Los derechos de quienes están presos y los derechos de quienes se ven amenazados o son víctima de delito. Por supuesto que también los derechos de aquellos que combaten el crimen. Los derechos de aquellos que no se animan a dejar su casa sola y los de quienes no tienen una casa para vivir».

Y remató con su amada búsqueda de la libertad. «Permítanme invitarlos a trabajar por la libertad en todas sus formas», dijo al final de su discurso en la Asamblea General.

«La libertad de poder vivir en paz, la libertad de poder elegir un trabajo digno, la libertad de poder darle un techo a la familia, la libertad de poder perseguir los sueños personales. La libertad de expresar las ideas de cada uno sin temor a ser hostigado por quienes piensan distinto».

Agregó que, si al final del período los uruguayos «son más libres», habrá hecho bien las cosas. «De lo contrario, habremos fallado en lo esencial».

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: libertadLuis Lacalle PoupresidenteUruguay
Compartir5TweetEnviar
Artículo anterior

La campaña estadounidense y la ausente América Latina

Siguiente artículo

Paraguay: nueva ley de financiamiento a partidos y triunfo ciudadano

Daniel Supervielle

Daniel Supervielle

Profesor de la Universidad de Montevideo. Analista político. Director de Departamento de Comunicación Estratégica del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Paraguay: nueva ley de financiamiento a partidos y triunfo ciudadano

Paraguay: nueva ley de financiamiento a partidos y triunfo ciudadano

¿Cuánto sabemos de la migración en América Latina?

¿Cuánto sabemos de la migración en América Latina?

Angela Merkel y Alberto Fernández | Foto: Presidencia de la República Argentina

Argentina y Alemania: ¿una relación que busca un nuevo destino?

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados