Diálogo Político
sábado 16 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
López Obrador, ¿un cambio de estrategia?

López Obrador, ¿un cambio de estrategia?

Carlos Castillo por Carlos Castillo
febrero 14, 2018
en COMUNICACIÓN
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Una transformación radical en su mensaje, su imagen pública y el tono de su discurso convierten a Andrés Manuel López Obrador en una alternativa de gran atractivo y poco a poco suma adeptos que en otro tiempo fueron sus detractores.

Andrés Manuel López Obrador | Foto: Hasselbladswc, vía Wikicommons
Andrés Manuel López Obrador | Foto: Hasselbladswc, vía Wikicommons

Lejos ha quedado la imagen de aquel Andrés Manuel López Obrador beligerante, impertinente, encerrado en sus razones y amurallado tras las paredes del rechazo a las instituciones democráticas.

Aquel personaje turbio y oscuro, emblema del populismo en México, mutó para convertirse en un precandidato ameno y sonriente, abierto a la pluralidad, al que piensa diferente, y ha transformado a su Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en un partido atrapa-todo donde cabe cualquiera que quiera sumarse a un proyecto que puntea en las encuestas desde hace varios meses.

¿Cambio real o estrategia de campaña? Es decir: ¿estamos frente a un otrora crítico de los procedimientos de la democracia, descalificador de los medios de información que no le fueran afines y portador de propuestas demagógicas que, de pronto, se convierte en la única esperanza real de transformación?

Hay varios argumentos que podrían sostenerse para responder de forma positiva a ese cambio.

Existe un hartazgo manifiesto frente a los partidos que han pasado por la presidencia de México en los últimos doce años, el PAN y el PRI, hoy protagonistas de alianzas con otras fuerzas políticas que buscan aglutinar el apoyo disperso en beneficio de dos candidaturas, la de Ricardo Anaya y la de José Antonio Meade, respectivamente.

Hay también una percepción de que al no haber tenido aún oportunidad de gobernar, López Obrador «merece» estar al frente del Ejecutivo federal.

Otro aspecto, uno de los más redituables, es que, como partido político, Morena ofrece espacios de participación y nombramientos de gabinete frente a un probable triunfo a todos aquellos que, sin sitio para participar en sus propios partidos, encuentran una puerta abierta o, si se quiere, la posibilidad de proseguir su carrera política.

Y es que han sido precisamente esas alianzas las que han reducido tanto en el PAN como en el PRD los espacios para que los de casa puedan competir por algún cargo de elección popular. A esto se suma, además, la falta de democracia interna en uno y en otro, lo que convierte a sus dirigencias en repartidoras de candidaturas: los beneficiados avanzan, los desfavorecidos saltan a Morena.

López Obrador ha recibido por igual a senadores del PAN que del PRD, ex dirigentes del PRI, legisladores y liderazgos de todos colores, e incluso en últimas fechas ha sido señalado por dos expresidentes del Acción Nacional como un personaje que ya no es «un peligro para México».

Es muy probable que esta sea la estrategia que mayores réditos le traiga a una campaña que, en aras de sumar, acepta a quienquiera que se acerque: políticos y también actores, intelectuales, académicos, miembros de la sociedad civil, empresarios… La cave está en ofrecer una imagen que es absolutamente distinta a la que López Obrador construyó durante más de treinta años de carrera política: de ser un sujeto de choque a ser un articulador de intereses dispersos y diversos, que se reúnen en torno a su proyecto para fortalecer su candidatura presidencial.

Hay en todo esto un dejo de perversidad que no debe pasarse por alto. Las propuestas de López Obrador siguen ancladas en ese nacionalismo que linda entre el más claro populismo y una política de ideas irrealizables o, al menos, que trastocarían el sistema económico nacional.

Algunas muestras de esto son: la apuesta por que México consuma solo lo que produce, es decir, lo que ha llamado la autonomía alimentaria; un centralismo que deposita exclusivamente en el presidente las tareas de seguridad nacional, así como los nombramientos de diversas instituciones –contrapesos– hoy en manos de comités técnicos, que pasarían al titular del Ejecutivo; la cancelación de reformas clave en este sexenio, como la energética y la educativa, que son fruto del acuerdo político más complejo y grande del siglo XXI mexicano.

Nada de esto es obstáculo, no obstante, para seguir sumando adeptos. Lo más preocupante es que a finales del año pasado, en una conferencia en Washington y ante la pregunta de cómo lograr estos cambios en caso de no contar con la mayoría del Congreso, López Obrador señaló que aquello no importaba, pues el país ya tenía suficientes leyes y solo faltaba quien las hiciera cumplir.

El mensaje implícito es: una presidencia fuerte que se imponga, en lugar de un equilibrio de poderes capaz de construir acuerdos o evitar excesos de una y otra parte. A esto habría que sumar, sin duda, su propuesta de que erradicar la corrupción no requiere de un marco de leyes sino más bien del ejemplo del gobernante: si el presidente no es corrupto, «por contagio» ninguna parte del sistema lo será.

El cambio de estrategia de López Obrador es quizá la maniobra más astuta de su carrera política, no solo por las simpatías que ha despertado sino, sobre todo, porque esa suma de apoyos puede traducirse en legitimidad a un proyecto populista de nación.

 

Carlos Castillo | @altanerias
Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista Bien Común

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Andrés Manuel López Obradorelecciones presidencialesMéxicoMorenapopulismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Dos minutos para la medianoche

Siguiente artículo

Desafío a la paz

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Disfraz típico del carnaval de Barranquilla | Foto: Wikicommons

Desafío a la paz

¿Tienen algún sentido e impacto las protestas sociales?

¿Tienen algún sentido e impacto las protestas sociales?

La diáspora venezolana, una crisis regional

La diáspora venezolana, una crisis regional

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados