Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
México 2018: alianzas y escenarios

México 2018: alianzas y escenarios

Carlos Castillo por Carlos Castillo
diciembre 18, 2017
en COMUNICACIÓN
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La definición de las candidaturas en el plano federal y en el local será fácil para la mayoría de los partidos, compleja en el caso de Acción Nacional, de larga raigambre democrática en sus procesos internos.

Ningún partido acudirá solo a la elección de 2018: un escenario inédito en México
Ningún partido acudirá solo a la elección de 2018: un escenario inédito en México

El 14 de diciembre inició formalmente el periodo de precampañas en el que los partidos políticos mexicanos elegirán a sus representantes para los comicios del 1 de julio de 2018. En la elección se disputarán, además de la presidencia, la renovación de las dos cámaras del Congreso federal —Diputados y Senadores—, nueve gubernaturas con sus respectivos congresos y ayuntamientos —Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán—, y diversos cargos locales, para sumar un total de 3326 procesos de elección popular.

Una contienda que, por su dimensión, no es solamente un reto inédito para los organismos electorales sino también para los propios partidos, que deberán decidir qué perfiles ocuparán cada una de esas candidaturas. Será también, cabe añadir, la primera vez que ninguna de las fuerzas políticas acudirá solo a la elección: todos los partidos han formado alianzas que plantean nuevos escenarios para la historia de la democracia en México.

Por lo que toca al gobernante Partido Revolucionario Institucional, acudirá a las urnas coaligado con el Partido Verde y el Partido Nueva Alianza; la definición de candidaturas de este caso será, no obstante, sin mayor conflicto, pues la verticalidad y el corporativismo que distinguen al PRI pueden garantizar que las dos agrupaciones que le acompañan obtengan votos suficientes para asegurar su permanencia y recursos como partidos nacionales, amén de algún escaño, alcaldía e inclusive gubernatura —como ocurre actualmente en Chiapas con los verdes— que ceda el priismo.

La alianza que encabeza, por su parte, Andrés Manuel López Obrador como candidato a la presidencia es de características similares. Su partido, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), acudirá a las elecciones de 2018 aliado con la izquierda radical del Partido del Trabajo y con el ultraconservador Partido Encuentro Social, amalgama que sorprendería a cualquiera pero que se justifica por las mismas características que la que encabeza el PRI: los cuantiosos recursos que trae consigo mantener el registro como partido a nivel federal.

En ambos casos será la voluntad del líder o del partido la que sustituya la democracia interna y decida la repartición de probables candidaturas entre los aliados.

La alianza que registraron el Partido Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) es, por su parte, un esfuerzo que ha tomado meses de acuerdos, discusiones, incluso rupturas al interior de esas fuerzas políticas y no pocas críticas o aplausos de parte de la opinión pública.

Si bien tanto el PRD como MC han reconocido que el ya registrado como precandidato a la presidencia de México y líder nacional panista hasta el pasado 9 de diciembre, Ricardo Anaya, será a quien respalden, es el propio PAN el que aún debe completar su proceso interno de elección tanto para ese cargo como para los miles que habrán de disputarse.

Este es el punto más sensible de esa alianza. El registro de Anaya contó con el respaldo casi unánime de los principales liderazgos de Acción Nacional, tanto gobernadores como presidentes del partido en los estados, lo que genera escasos incentivos para que quienes han declarado su intención de competir por esa candidatura participen en un proceso claramente inclinado hacia uno de los competidores.

En ese sentido, también será complejo decidir las candidaturas a diputaciones, senadurías, estados y municipios, pues si bien ha comenzado ya el reparto entre dirigencias de los tres partidos, existe inconformidad entre la militancia y los liderazgos regionales panistas, que se han construido a lo largo de los últimos seis años y que tienen tanto en el PRD o en MC a históricos rivales electorales.

El riesgo de un proceso que no cuente con legitimidad democrática podría derivar en que tanto los militantes como los simpatizantes de Acción Nacional no reconozcan en sus probables candidatos a perfiles que merezcan el voto. Esto podría acarrear una fuga de electores hacia otras opciones —partidistas o de posibles candidaturas independientes, como la de Margarita Zavala, aún por concretarse— o hacia el abstencionismo, ambos motivos habituales de las derrotas de ese partido en pasadas elecciones.

Las alianzas que competirán en la elección de 2018 no aseguran hasta el momento el triunfo para nadie y, si bien las que encabezan el Morena y el PRI harán uso del autoritarismo y el corporativismo para sustentar a sus candidatos, la que ha construido el PAN aún tiene enormes retos por delante.

Esto retos son, sin duda, los que podrían diferenciar una forma de hacer política que México ha arrastrado durante todo el siglo XX y lo que va del XXI, y otra apegada a los valores democráticos que son, también durante ese tiempo, los que han distinguido y enorgullecido al Partido Acción Nacional.

 

Carlos Castillo | @altanerias
Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista Bien Común

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: alianzaseleccionesMéxicoprecandidatos
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El legado inmigrante en su última morada y el lugar del patrimonio funerario

Siguiente artículo

“La identidad suspendida” de Fernando Yurman: realidad y ficción en Venezuela

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Vicepresidente Jorge Glas | Foto: Agencia Andes, vía Wikicommons

La corrupción estructural durante el correísmo

Argentina: la violencia y su intento de evitar la reforma al sistema previsional

Argentina: la violencia y su intento de evitar la reforma al sistema previsional

Ganadores del concurso de artículos breves sobre Populismo en América Latina

Ganadores del concurso de artículos breves sobre Populismo en América Latina

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados