Diálogo Político
viernes 15 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Jaime Rodríguez (independiente), José Antonio Meade (PRI), Andrés López Obrador (Morena) y Ricardo Anaya (PAN), durante el último debate presidencial | Imagen: captura de pantalla de TV

Jaime Rodríguez (independiente), José Antonio Meade (PRI), Andrés López Obrador (Morena) y Ricardo Anaya (PAN), durante el último debate presidencial | Imagen: captura de pantalla de TV

México, cuenta regresiva

Carlos Castillo por Carlos Castillo
junio 15, 2018
en COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Faltan poco más de dos semanas para que concluya el proceso electoral 2017-2018 en México, en el que se renovará el Congreso, la Presidencia de la República y cerca de tres mil cargos de elección popular.

Jaime Rodríguez (independiente), José Antonio Meade (PRI), Andrés López Obrador (Morena) y Ricardo Anaya (PAN), durante el último debate presidencial | Imagen: captura de pantalla de TV
Jaime Rodríguez (independiente), José Antonio Meade (PRI), Andrés López Obrador (Morena)
y Ricardo Anaya (PAN), durante el último debate presidencial | Imagen: captura de pantalla de TV

La elección más grande en la historia del país tiene, hasta el momento de redactar estas líneas, un claro puntero: Andrés Manuel López Obrador, cuyo partido, Morena (Movimiento de Regeneración Nacional), encabeza las encuestas de la Presidencia y la Cámara de Diputados, así como la mayor parte de las gubernaturas que se decidirán el próximo 1 de julio.

Al margen de que esas cifras puedan variar en los próximos días, la distancia que lo separa del segundo lugar —que la mayor parte de los sondeos otorga a Ricardo Anaya, del Partido Acción Nacional (PAN)— se encuentra estancada entre los 10 y 15 puntos porcentuales desde hace por lo menos un mes y medio y, si bien se antoja que la recta final extreme los ataques contra López Obrador, la cuesta arriba a recorrer es cada vez más vertical, cuenta regresiva que además del tiempo tiene en su contra el inicio del Mundial de Fútbol, que distraerá la atención de la contienda electoral.

Es complejo imaginar cuáles serán las cartas que jugarán tanto el PAN como el PRI (Partido Revolucionario Institucional) para revertir los números que arrojan las encuestas. Al candidato de Morena parecieran no afectarle los ataques que ha recibido durante el proceso, y su capacidad de marcar pauta de la agenda pública ha hecho que buena parte del debate público se centre en sus propuestas, muchas de ellas más cercanas a la ocurrencia, cuando no al absurdo, pero que lograron atraerle la simpatía de sectores de la población otrora ajenos a su proyecto.

Y es que López Obrador logró lo que ninguno de sus rivales. En primer lugar, encerrar a la suma de partidos contra los que compite en un solo concepto, la mafia en el poder, término que hoy es parte del vocabulario de la política mexicana. Además, hizo del combate a la corrupción, flagrante y cínica durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la principal bandera de su campaña, reuniendo la inconformidad e indignación popular y usándola contra quienes ya han tenido oportunidad de gobernar al país.

Esta suma de estrategias, que ha construido discursivamente desde por lo menos el año 2006, van aunadas a propuestas que apelan a un Estado fuerte, solucionador y, casi por añadidura, controlador: llama al regreso de un modelo que centraliza las decisiones y revierte avances en materia educativa, energética y política.

Además, se asume como aquel capaz de erradicar la corrupción sin otra propuesta que la frase «si el presidente no es corrupto, nadie más lo será»; garantiza eliminar la pobreza con aquellos recursos que se ahorren de terminar con esa corrupción; otorga candidaturas y espacios a quienes le garantizan apoyo y suman votos, sin importar si están bajo sospecha de actos ilegales o si se ufanan de su cercanía con los gobiernos dictatoriales de Cuba y Venezuela… Todo ello, cabe señalar, distintivo de los populismos latinoamericanos.

Sin embargo, ese lenguaje cercano donde otros se pierden en tecnicismos, esa sensibilidad para captar lo que más indigna a la mayor parte de la población, ese llamado a terminar con los privilegios de la clase política, ese representar la voz de quienes de una u otra forma han quedado excluidos del desarrollo del país, esa apertura donde otros partidos se han encerrado en sí mismos y se han distanciado de la ciudadanía, han sido suficientes para que se ignoren todas sus carencias, para que se pasen por alto las acusaciones no menores que se levantan en su contra y, sobre todo, para que hoy su posibilidad de triunfo esté a la vuelta de unos días.

Esperar a que las encuestas se equivoquen, a que el voto útil cambie escenarios, a que un hecho fortuito o un golpe de suerte alteren lo que parece inevitable es arriesgar demasiado. La cuenta regresiva para el primero de julio puede terminar en una fecha que marque el inicio de una regresión para el país y, al no tener el sistema político mexicano segunda vuelta, lo único que pareciera capaz de evitar el triunfo de López Obrador sería un acuerdo entre PAN y PRI, que hoy no se antoja probable y para el que quizá sea ya demasiado tarde.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Andrés Manuel López Obradorelecciones presidencialesMéxicopopulismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Fútbol y política en América Latina en tiempos de la Copa del Mundo

Siguiente artículo

Nicaragua en resistencia civil pacífica

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Nicaragua en resistencia civil pacífica

Nicaragua en resistencia civil pacífica

Apertura del año legislativo 2018 en el Congreso Nacional, en Brasilia | Foto: Wilson Dias/Agência Brasil

Brasil ingobernable: el proceso político bajo presión

Comercio internacional, desarrollo y medio ambiente

Comercio internacional, desarrollo y medio ambiente

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados