Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Senado electo en noviembre de 2016 en Estados Unidos | Imagen: Thisismactan, vía Wikicommons

Senado electo en noviembre de 2016 en Estados Unidos | Imagen: Thisismactan, vía Wikicommons

Ni de aquí ni de allá: flamígeras elecciones intermedias en Estados Unidos

Juan C. Gordillo Pérez por Juan C. Gordillo Pérez
octubre 30, 2018
en COMUNICACIÓN
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Las elecciones legislativas intermedias en los Estados Unidos tendrán lugar el ya muy cercano 6 de noviembre —aunque en muchos estados ha dado inicio el proceso de votación vía correo postal y a través de casillas abiertas para ejercer el voto temprano (la agencia AP calcula 10 millones de boletas emitidas hasta mediados de la semana pasada)—, en un momento de polarización de la sociedad y de la clase política inédito.

Senado electo en noviembre de 2016 en Estados Unidos | Imagen: Thisismactan, vía Wikicommons
Senado electo en noviembre de 2016 en Estados Unidos | Imagen: Thisismactan, vía Wikicommons

En los últimos días, la competición electoral se ha visto salpicada de matices desconocidos (y desconcertantes) hasta ahora, con un sesgo violento pocas veces visto: el envío de paquetes bomba a miembros del Partido Demócrata y personajes críticos con el actual presidente (de la talla de Barack Obama y Hillary Clinton, además de las oficinas centrales de CNN), por un fanático de Trump y el más reciente tiroteo en una sinagoga de Pittsburgh (en el que fallecieron 11 personas y que confirma el incremento de fenómenos antisemíticos en Estados Unidos en un 57 % solo en 2017), aumentan la tensión de unas elecciones que, para bien o para mal, se leerán como un referéndum de la vocinglera e incendiaria Administración actual.

Las elecciones intermedias del próximo 6 de noviembre permitirán reasignar 33 de los 100 escaños en el Senado norteamericano (más uno de votación especial por el estado de Minnesota). Aparte de ello se renovarán la totalidad de los asientos en la Cámara baja (de Representantes) de los Estados Unidos, así como 36 gobernaturas y otras tantas elecciones a cargos estatales y locales intermedios. Las llamadas midterms son parte del ecosistema electoral de Estados Unidos y, a medio camino de las elecciones presidenciales, sirven tradicionalmente como un barómetro del gobierno y presidente en turno. Sin embargo, la actual Administración —y en particular su jefe— han convertido estas elecciones legislativas en un asunto dicotómico, un asunto de vida o muerte, de rojos contra azules, de ellos contra nosotros, elevando los niveles de polarización entre la sociedad a niveles que muchos medios norteamericanos califican de extraordinarios.

A nadie le cabe duda ya que entre las habilidades del presidente Trump no están su contención diplomática o su habilidad para generar consensos y sí, en cambio, su altísima destreza para generar enfrentamientos y liderar la narración principal a golpe de contradicciones y medias verdades (o abiertas mentiras). Trump ha conseguido que la prensa en su (casi) totalidad entienda estas elecciones legislativas como un plebiscito sobre su gestión, y de ello sacará provecho no importa el resultado; si los republicanos mantienen la mayoría en el Senado —y los datos y estadísticas lo avalan— será una victoria suya; si la ola roja no logra detener a la azul en la Cámara de Representantes (y las tendencias muestran que esta posibilidad es real) será por el malvado actuar demócrata en contra de su (particular) gran América.

Él mismo ha impuesto esa lectura sobre las elecciones intermedias. No en balde ha sido el presidente norteamericano que más se ha implicado en esta tradicional etapa del proceso electoral: al menos 40 mítines en favor de distintos candidatos republicanos han llevado a Trump a recorrer el país en los últimos meses (Bush participó en 33 y Obama en 22, en sus respectivos primeros años al mando). La buena noticia de este frenesí legislativo es que, en unas elecciones en las que por norma solo participaba uno de cada cuatro electores, hoy se prevé una participación del 45 a 50 % del electorado.

Sea para votar en contra o a favor de Trump —según el instituto demoscópico PEW un 60 % de los ciudadanos que acudirán a las urnas tendrán en cuenta al presidente a la hora de decidir su voto— estas legislativas están llamadas a generar, también, una participación democrática extraordinaria. En este activismo electoral han tenido su parte los partidos demócratas y republicanos, y los candidatos rojos y azules que piden el voto de sus conciudadanos.

Las estrategias políticas para ganar el apoyo en las papeletas han sido muy variadas, según la localidad y el perfil de los candidatos, aunque se pueden esbozar dos líneas generales en esta arena en la que se han convertido las intermedias norteamericanas: los republicanos han optado por alabar el buen curso de la economía, el excelente estado del mercado de trabajo (donde la rebaja fiscal que ellos apoyaron juega, en su discurso, una parte importante) y distanciarse del polémico presidente si perciben que su electorado puede no tomar a bien su flamígera inquina (en estados o localidades donde, sobre todo, no existe una clara tendencia republicana, en los llamados estados morados). Los demócratas, por su parte, han caído en el juego de hacer de estas elecciones una evaluación sobre Trump y azuzan a sus electores contra la misoginia, xenofobia y nepotismo del presidente. En algunos casos, la supuesta ola azul ha tenido el pragmatismo de no apostar todo a una sola carta y han llamado a corregir políticas republicanas en temas importantes como la salud pública y la educación, temas que en el ámbito local cobran bastante peso y dejan ver sus efectos reales entre los votantes.

En todo caso, los últimos sucesos ocurridos en el país norteamericano —al que se debe sumar la marcha de miles de migrantes centroamericanos por México rumbo a Estados Unidos, fenómeno preferido del presidente para quien la inmigración ilegal encarna los males que justificarían la dureza de su política—, solo han echado más leña al fuego. Los votantes están llamados a acudir a las urnas en medio del griterío que, hasta el momento, no parece que nadie —ni los medios, ni los partidos, ni la actual Administración— quieran de verdad disminuir a favor de la concordia democrática.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Donald Trumpelecciones intermediasEstados Unidos
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

De lo político-religioso a lo político en la canonización de monseñor Romero

Siguiente artículo

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, cumple sus primeros 100 días de gobierno

Juan C. Gordillo Pérez

Juan C. Gordillo Pérez

Ciudad de México (1977). Licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, España. Maestro en traducción (alemán-español) por la Universidad de Sevilla. Ex editor y redactor del Centro Alemán de Información para Latinoamérica y España

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Carlos_Alvarado_Quesada, presidente de Costa Rica 2018-2022.

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, cumple sus primeros 100 días de gobierno

Jair Bolsonaro

Jair Bolsonaro elegido nuevo presidente de Brasil

Canciller Angela Merkel | Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Merkel: la trascendencia de lo político

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados