Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Ni de aquí ni de allá: La ¿pírrica? victoria del trumpismo

Ni de aquí ni de allá: La ¿pírrica? victoria del trumpismo

Juan C. Gordillo Pérez por Juan C. Gordillo Pérez
noviembre 23, 2018
en COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Estados Unidos, tras las elecciones intermedias que tuvieron lugar hace casi dos semanas confirma su gusto por el giro populista que ha dado su democracia, aunque el cheque firmado de cara a los siguientes dos años del gobierno de Trump ya no es en blanco. Su beligerante presidente tendrá que aprender a gobernar con contrapesos. La oposición demócrata tendrá que demostrar si sabe emprender otras acciones que la queja.

Las elecciones legislativas intermedias del 6 de noviembre pasado han dado pie a un sinnúmero de análisis políticos de la más diversa índole; ilustrativos todos ellos del dicho que reza que cada quien cuenta según cómo le va en la feria. Si uno repasa los medios de comunicación locales —y considera las palabras de su presidente como portadoras de verdad—, al mantener la mayoría en el Senado (e incluso incrementarla con hasta dos escaños más) los republicanos ganaron sonoramente, los ciudadanos americanos coinciden en que Trump ha hecho a América great again y la excelente marcha de la economía es prueba incontestable de ello. Si uno repasa los medios de comunicación locales los demócratas, al conseguir la mayoría en la Cámara de Representantes (lo que no sucedía desde 2010), han vencido elocuentemente, la ola azul refleja el mismo cambio demográfico que se avecina y es la ciudadanía (demócrata) la que está llamada corregir los desmanes de su presidente.

Lo cierto es que el país sigue dividido tras las recientes votaciones, aunque ahora se han podido afinar las diferencias ad interim que lo tensan, entre las que se cuentan, por ejemplo, que los suburbios son ahora el nuevo territorio político morado (norteamericanos de clase acomodada que normalmente emiten un voto conservador pero que no coinciden plenamente con la ideología trumpiana); que el campo y una gran parte del cinturón industrial norteamericano se mantienen fieles a su presidente, que las grandes ciudades son demócratas; que la presencia de perfiles más diversos (las primeras representantes nativoamericanas, musulmanas y —jóvenes— latinas en ser elegidas para la Cámara de Representantes) en la política estadounidense es el síntoma de una transformación social imparable o que las mujeres cobrarán con el tiempo mayor peso e importancia en la vanguardia política.

Si, por otra parte, solo se atiende al desarrollo de las elecciones en sí mismas, parece sensato concluir que la democracia norteamericana está viva (sea que gire hacia el populismo o vire ligeramente hacia tendencias más liberales): 113 millones de ciudadanos norteamericanos emitieron su voto en las intermedias de 2018, esto es, el 48% del electorado total (en las intermedias de 2014 se trató tan solo del 39%). De ese porcentaje los jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 29 años tuvieron una participación más activa: 3,3 millones de millenials emitieron su voto temprano en estas elecciones (un incremento del 118% con respecto al voto temprano de las generaciones más jóvenes en 2014).

Esta vitalidad no implica la ausencia de problemas, al contrario, el recuento de votos en los estados de Florida y Georgia ha hecho visibles las sombras de un proceso electoral heterogéneo y dependiente de las leyes locales. El fantasma del fraude (esto es, la desconfianza populista hacia la democracia), que representantes de ambos partidos azuzaron por igual, solo sirve para ocultar las tendencias reales para dificultar o favorecer el derecho al voto según el sector social o la oportunidad política de la que se trate. Y que la democracia norteamericana esté viva implica también que sigue consumiendo cantidades ingentes de dinero: según un estudio del diario US Today, en las campañas intermedias del 6 de noviembre se gastaron más de 5000 millones de dólares. ¿Los candidatos ganadores se verán obligados a retribuir con decisiones partidistas la «inversión» que representan?

Con estos elementos sobre la mesa, cabe hacerse la pregunta de si Estados Unidos sigue siendo la reserva moral de la democracia hacia la que mirar en busca de guía. Como un testigo extraño en este país no encuentro argumentos suficientes para confirmar esta idea. Ejemplar es sí el deseo de ciertos sectores de la sociedad de contrastar y contrarrestar la narrativa hegemónica que sale del altavoz llamado Trump, pero incluso esos esfuerzos no escapan de la retórica de la confrontación. El consenso, la llamada a recuperar el centro es, al día de hoy, ajena a las mentes de republicanos y demócratas por igual. Finalmente, lo que estas elecciones no han podido desmentir mi opinión es que el gobierno de Trump ha dejado al descubierto (y esto es lo que incomoda a los demócratas moderados de cualquier partido por igual) que el principio organizativo de Estados Unidos es, hoy por hoy, el dinero.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciaelecciones de término medioEstados Unidosmidterm election
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Juntos o separados?: El futuro de la integración en América Latina

Siguiente artículo

Parlamentarizar el sistema presidencial

Juan C. Gordillo Pérez

Juan C. Gordillo Pérez

Ciudad de México (1977). Licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, España. Maestro en traducción (alemán-español) por la Universidad de Sevilla. Ex editor y redactor del Centro Alemán de Información para Latinoamérica y España

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Parlamentarizar el sistema presidencial

Parlamentarizar el sistema presidencial

Iván Duque, presidente de Colombia

Iván Duque: un presidente conciliador en una Colombia polarizada

¿Cómo está América Latina en el ranking de libertad en Internet?

¿Cómo está América Latina en el ranking de libertad en Internet?

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados