Diálogo Político
lunes 19 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
abril 6, 2021
en COMUNICACIÓN
Reading Time:6minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La pandemia expuso a los presidentes a una situación impensada. Inédita por su intensidad y alcance afecta su popularidad y la de las instituciones democráticas.

Ya es casi un lugar común, pero la afirmación mantiene vigencia: la pandemia lo cambió todo. La irrupción del coronavirus —la primera crisis verdaderamente planetaria, que se inició en el extremo Oriente y se expandió a lo largo de Occidente— alteró las relaciones sociales, los flujos de poder global y la actividad económica. ¿Cuál fue su impacto en la popularidad presidencial? ¿Cómo variaron las percepciones de la opinión pública a la evolución del virus? ¿Y qué incidencia están teniendo las incipientes campañas de vacunación en la imagen de los mandatarios? A un año de la emergencia del covid-19, respondemos estas preguntas a partir de un relevamiento que sistematiza la información de 610 encuestas en 17 países de América y Europa.

La pandemia expuso a los líderes políticos a una situación impensada. Debieron gestionar, desde el Estado, un momento excepcional con altas dosis de incertidumbre y con todo en juego, desde la vida de cientos de miles de personas hasta los bienes materiales de las naciones. Cuando se observa la información recolectada surge una tendencia generalizada: en lo que lleva la pandemia el covid-19 no dejó ganadores políticos. En efecto, después de un período inicial de incremento, el promedio de aprobación presidencial de los 17 países relevados muestra una caída sistemática, que aún parece no encontrar su piso.

Fuente: Elaboración propia. Para ver la tabla de datos completa haz clic aquí

Los realineamientos de la opinión pública tuvieron el efecto que prevé la literatura especializada. En una primera instancia, la crisis del covid-19 disparó una subida generalizada de la imagen presidencial. Ocurrió lo que se conoce como rally around the flag effect (Mueller, 1970): ante un evento dramático e imprevisto, las sociedades tienden a buscar la protección de sus líderes políticos, que se ven relegitimados y fortalecidos. Ese fue el primer tiempo de la pandemia, entre marzo y mayo: un momento de consenso, unidad nacional y alza en la aprobación presidencial.

Sin embargo, este efecto —como indica la teoría— fue de muy corto plazo. Pasado ese instante de incertidumbre, cuando el virus empezó a ser normalizado por la ciudadanía y las restricciones en la circulación orientadas a fortalecer la situación sanitaria comenzaron a tener consecuencias gravosas en la economía, la imagen promedio de los mandatarios inició un lento pero persistente sendero de deterioro. En paralelo, las oposiciones comenzaron a cuestionar los pasos de los gobiernos y tuvieron más margen para tabicar sus avances. Así, entre abril de 2020 —en el auge de aprobación de nuestra muestra— y febrero de 2021 la popularidad promedio cayó 14 puntos porcentuales.

Diferencias entre los liderazgos latinoamericanos

Las situaciones de grandes emergencias pueden funcionar como mitos fundacionales de una gestión o convertirse en el epílogo de un liderazgo. Hay diferentes trayectorias posibles, dado que el incremento en la popularidad es condicional a la respuesta que el poder presidencial genera ante la crisis. ¿Cuáles han sido las trayectorias de los presidentes en nuestra región?

Fuente: Elaboración propia. Para ver la tabla de datos completa haz clic aquí

Si bíen todos los presidentes han sufrido mermas en la aprobación de sus gestiones desde el inicio de la pandemia, podríamos clasificarlos en tres grupos, según su trayectoria. Un primer colectivo es el de los estables negativos, esto es, presidentes que gestionaron la pandemia con bajos niveles de respaldo inicial (debajo del 20 %) aunque constantes. Es el caso de Lenin Moreno en Ecuador y Sebastián Piñera en Chile, que atravesaron la crisis sin confianza de la opinión pública y solo guarnecidos por languideciente segmento de seguidores.

Un segundo grupo presidencial sigue linealmente el efecto rally around the flag: son líderes que capitalizaron la irrupción del covid-19 en términos de opinión pública en el corto plazo y luego su imagen comenzó a desinflarse. Es el caso de Alberto Fernández (Argentina), Iván Duque (Colombia) y Martin Vizcarra (Perú). Los dos primeros se encuentran hoy con niveles de popularidad similares a los de la prepandemia. El tercero fue destituido en noviembre pasado, por motivos ajenos a la pandemia, aunque dejó la Presidencia muy por debajo de los niveles que tenía antes de la crisis sanitaria.

Por último, aparecen los estables positivos. Es el caso de Andrés Manuel López Obrador, de México, y Luis Lacalle Pou, de Uruguay, líderes que han sufrido decrecimientos leves pero que ostentan niveles de popularidad altos a un año de la crisis sanitaria, aunque no se beneficiaron directamente de la pandemia.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro (Brasil), es un caso particular. En los comienzos de la pandemia fue uno de los primeros mandatarios en minimizar la crisis y vio caer rápidamente su respaldo presidencial. A partir de mitad de año, retomó su iniciativa con la carta económica, moderó sus comentarios sobre la crisis sanitaria y lanzó un paquete de apoyo económico-social de gran envergadura que le permitió retomar el apoyo público por unos meses. Pero las dos variables fueron de corto plazo. Desde comienzos de año, Brasil enfrenta una tercera ola del coronavirus que arrasó con el sistema sanitario y alerta al mundo entero. El presidente Bolsonaro, lejos de aprender de su trayectoria pasada, retomó su estilo inicial y pidió que la gente deje de «lloriquear» por el virus. Hoy tiene los niveles de respaldo público más bajos en un año.

Más allá de las particularidades, para los presidentes analizados la crisis sanitaria se tradujo en una eventual caída de su legitimidad. El primer momento de shock pandémico (abril-mayo), signado por la confusión, el miedo y la incertidumbre fue acompañado de la suspensión del conflicto político, tanto en América Latina como en Europa, y esto se vio materializado en la opinión pública a través del incremento de los niveles de popularidad presidencial. Aquel efecto duró poco y hoy, a un año de la crisis sanitaria más importante de la historia reciente, vemos que los mandatarios de ambas regiones sufren una caída constante en sus niveles de aprobación.

Fuente: Elaboración propia. Para ver la tabla de datos completa haz clic aquí

«La historia no se repite, pero rima», dice Mark Twain. Es de esperar que en los países latinoamericanos analizados esta tendencia se consolide. Muchos ya ingresados y otros en la puerta de la segunda ola, en un contexto de escasez de vacunas, con economías desgastadas y sociedades desencantadas, los presidentes enfrentarán meses en los cuales probablemente deberán administrar malas noticias. Todo esto sin «agruparse atrás de la bandera», ya que el viento de cola inicial no sopla como antes y las turbulencias por delante son cada vez mayores.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: aprobación presidencialCOVID-19imagenliderazgopandemia
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Joe Biden y la ruta de la democracia

Siguiente artículo

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina

Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina

Daniela Barbieri. Socióloga (Universidad de Buenos Aires, UBA). Magíster en Comunicación Política (George Washington University). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Consultora política, investigadora y profesora universitaria (UBA) ~|||~ Javier Cachés. Politólogo (Universidad de Buenos Aires, UBA – Universidad Di Tella, Argentina). Consultor político. Docente de la Carrera de Ciencia Política de la UBA ~|||~ Augusto Reina. Politólogo (Universidad del Salvador, Argentina. Consultor político. Presidente de la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP)

Artículos Relacionados

Foto: ADragan/Shutterstock
COMUNICACIÓN

¿Son «fake news» las «fake polls»?

por Elaine Ford
abril 19, 2021

Las noticias falsas inciden en el funcionamiento de la democracia. La reciente elección en Perú permite analizar el fenómeno. Esta pregunta surge a raíz de las diversas encuestas que se...

Foto: KAS/Robert Helbig
COMUNICACIÓN

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

por Dr. Robert Heblig y Johannes Hügel
abril 16, 2021

De la primera vuelta en la elección en Perú surgieron Pedro Castillo y Keiko Fujimori, dos candidatos que expresan la polarización del país. El Congreso quedó fragmentado. El pasado domingo...

Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Presidente Nayib Bukele | Fuente: Presidencia El Salvador

El bukelismo pone a prueba la democracia salvadoreña

marzo 15, 2021
Siguiente artículo
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

Foto: ADragan/Shutterstock
COMUNICACIÓN

¿Son «fake news» las «fake polls»?

por Elaine Ford
abril 19, 2021

Las noticias falsas inciden en el funcionamiento de la democracia. La reciente elección en Perú permite analizar el fenómeno. Esta...

Leer mas
Foto: KAS/Robert Helbig

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

abril 16, 2021
Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa

¿Cómo se financian los partidos políticos?

abril 15, 2021
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (147)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados