Diálogo Político
miércoles 24 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
¿Puede el coronavirus dañar al populismo?

¿Puede el coronavirus dañar al populismo?

Bajo la Lupa | Episodio 01

Franco Delle Donne por Franco Delle Donne
abril 17, 2020
en COMUNICACIÓN
Reading Time:5minutos de lectura
64
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

La pandemia del coronavirus dejará consecuencias. Muchos se preguntan sobre su impacto en cuestiones que van más allá de la cuestión sanitaria. La economía, el medioambiente, las relaciones internacionales y los problemas sociales son solo algunas de las áreas en las que esta pandemia dejará su huella. La política también se incluye en esta lista. En especial, los gobiernos y sus líderes y lideresas.

En este escenario destacan los Ejecutivos. Para bien o para mal están en el centro de la escena. Son quienes toman las decisiones que afectan a millones de personas. Pero lo que es aún más importante: están a cargo de gestionar una de las crisis más importantes en mucho tiempo, tal vez, como expresó la canciller Angela Merkel, la más grande desde la segunda guerra mundial.

Se trata de una prueba enorme para la población y para los gobiernos. Y la pregunta para estos últimos es: ¿Están preparados para gestionarla? Algunos están demostrando que sí, con aciertos y errores, prima el sentido de responsabilidad. Otros se han equivocado gravemente. Entre ellos, ciertos líderes populistas que, en nuestra región y en el mundo, están mostrando fuertes falencias. ¿Es posible que el populismo salga herido de muerte tras la pandemia? ¿O en realidad hay que poner el ojo en otros factores para determinar el impacto político de ella?

La negación

El discurso populista se autodefine como la alternativa a lo establecido. En cierto sentido se arroga el derecho de ser la voz de los desoídos, de los que por alguna razón se sienten excluidos. Su discurso político gira en torno a esos conceptos fundamentales: la gente, la elite o el enemigo y la voluntad general (Mudde, 2019). Dentro de esa lógica se edifican como representantes del sentido común y, por consiguiente, ignoran o minimizan instituciones democráticas propias del sistema político. Todo pasa por una lectura reduccionista y simplificada de la agenda pública. O, como dicen en sus discursos, «de los problemas de la gente».

La pandemia puso a prueba a algunos líderes populistas que han llegado a los gobiernos de sus respectivos países en los últimos años. Parecía una gran oportunidad para demostrar su accionismo, su fortaleza ejecutiva, su capacidad resolutiva. Sin embargo, muchos de ellos han fracasado.

En todo el globo líderes populistas como Donald Trump, Boris Johnson y Jair Bolsonaro sufren las consecuencias del coronavirus y ven cómo su desempeño impacta negativamente en su imagen. Incluso algunos ponen en riesgo la estabilidad política, como podemos ver en Brasil. Los tres optaron por subestimar la crisis. Creyeron que negando los hechos los estaban evitando. Supusieron que culpando a la prensa, a la histeria colectiva o a la ciencia podrían generar anticuerpos en sus poblaciones. Craso error. Por solo mencionar el ejemplo de Estados Unidos, la negativa de Trump a tomar medidas preventivas puso a su país en el primer lugar de contagiados por el coronavirus y además de muertos por esa causa. Algunos de sus críticos recuerdan irónicamente su eslogan electoral America first.

El comportamiento irresponsable también llegó desde líderes como Andrés Manuel López Obrador, quien pese a estar en las antípodas ideológicas de los mencionados anteriormente, decidió postergar las medidas y con ello poner en riesgo a los mexicanos que dependían de su decisión política. Ante esa actitud los aparatos estatales y los gobiernos regionales, empero, se activaron y promovieron acciones de protección demostrando así la existencia de ciertos contrapesos en pos de actitudes menos perjudiciales. Algo que se ha visto en México, pero también en el caso brasilero.

Cuestión moral

Estados Unidos ya supera los 31.000 fallecidos por COVID-19. Veinte mil más de los que mencionamos en el podcast, grabado apenas ocho días atrás. Trump ha hablado de 100.000 para cuando pase la pandemia. Nadie sabe si se trata de una estrategia comunicacional para amortizar el número y con ello forzar una valoración positiva para cualquier cantidad que se ubique por debajo de ese techo. O bien, si el presidente norteamericano se ha sentido obligado manifestar que todavía posee algún tipo de control de la situación.

Lo cierto es que su presidencia, al igual que la del resto de los países, ocupa la total centralidad en este momento. La politóloga Esperanza Casullo, profesora de la Universidad Nacional de Río Negro y autora del libro“¿Por qué funciona el populismo? lo explica en este episodio del podcast.

Líderes como Donald Trump «acaparan la respuesta a la crisis, hablan mucho, dan muchas conferencias de prensa, dicen muchas cosas, no tienen un discurso basado en una cuestión más tecnocrática como sí hemos visto en otros presidentes o presidentas», desarrolla Casullo. Sostiene no obstante que ese componente populista no necesariamente implica un mejor o un peor manejo de la crisis ni de su impacto en las valoraciones de la opinión pública: «Hemos visto que hay presidentes que parecen ser más eficaces y más concentrados en la tarea de la administración diaria del Estado en la emergencia y otros que no. Y no creo que eso se explique a partir de si son populistas o no son populistas».


Escucha nuestro podcast sobre este tema:

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

 

La estrategia elegida por Trump ha estado marcada por el encuadre de economía vs salud. Un dilema muy complejo que cuando se lo lleva al debate público genera preguntas inevitables: ¿Cuál es el precio de una vida humana? ¿Cuántas estaríamos dispuestos a sacrificar para salvar a la economía? ¿A quién escuchar a la hora de establecer prioridades?

Otros líderes de corte populista como Johnson en el Reino Unido y Bolsonaro en Brasil han optado por posiciones similares y con ello pospuesto demasiado tiempo el llamado a la cuarentena. Apostaron por una construcción de inmunidad a partir de la infección de la población, incluso poniendo en serio peligro a aquellas personas de los grupos de alto riesgo.

Sin embargo, en la misma línea naciones con gobiernos no populistas también optaron por esa estrategia, como es el caso de los Países Bajos. Allí el primer ministro Mark Rutte, del Partido Liberal, demoró la cuarentena y cuando la decretó lo hizo con carácter no obligatorio quedando su cumplimiento bajo la decisión de la ciudadanía.

La pandemia y la democracia

El accionar de los gobiernos populistas ha sido dispar. Al igual que lo fue el de Ejecutivos no populistas. Y es, en este sentido, que es muy difícil concluir que el daño político que cause la pandemia solo recaerá en los populistas. También es igual de difícil determinar si ese perjuicio sólo afectará temporalmente la popularidad de algunos líderes o si será el fin de sus carreras políticas.

Incluso, todavía no sabemos el impacto que tendrá en el Estado de derecho de algunas naciones cuyo gobierno ha aprovechado la situación de excepción para restringirlo fuertemente, como es el caso de Hungría y las medidas de Viktor Orbán.

El escenario que se viene no será sencillo. Además de la recesión económica, se reforzarán las fuerzas políticas antidemocráticas que intentarán beneficiarse del difícil contexto. También habrá una reconfiguración de las relaciones internacionales que aumentará la incertidumbre frente al mundo que viene.

Y, pese a todo, esta situación también puede convertirse en una oportunidad para reforzar la solidaridad, fortalecer la cooperación entre países y defender los valores democráticos. Una chance para explorar formas de tener una sociedad más justa para todos.

 

Nota: Mudde, Cas (2019). The far right today. Cambridge: Polity Press.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: coronavirusdemocraciapandemiapodcastpopulismo
Compartir64TweetEnviar
Artículo anterior

Líderes frente al coronavirus: ¿del apogeo a la decadencia?

Siguiente artículo

Fragmentación en tiempos de pandemia: cómo reconocer y actuar ante discursos contradictorios

Franco Delle Donne

Franco Delle Donne

Argentino, residente en Alemania. Doctor en Comunicación Política por la Freie Universität Berlin. Conduce el podcast «Bajo la Lupa», una realización de Diálogo Político. Especialista en política alemana y ultraderecha. Es coeditor del libro «Epidemia Ultra. La ola reaccionaria que contagia a Europa» (2019, edición independiente) y coautor del libro «Factor AfD. El retorno de la ultraderecha a Alemania». Trabajó como asesor de comunicación en campañas electorales en Alemania y en el Parlamento de Berlín. Colabora con medios de Alemania, Francia, España y Latinoamérica. Es el creador de «eleccionesenalemania.com», único blog de análisis político en español sobre Alemania.

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Siguiente artículo
Imagen: Shutterstock

Fragmentación en tiempos de pandemia: cómo reconocer y actuar ante discursos contradictorios

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Democracia y pandemia

Revuelta de la Vacuna, motín popular contra la obligatoriedad de la vacuna antivariólica | Caricatura: Leonidas Freire, periódico «O Malho», Río de Janeiro, 29 octubre 1904, vía WikiCommons.

Las inspiradas empresas que traen oleaje del pasado a nuestra vida

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en...

Leer mas
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

febrero 11, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (535)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (29)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados