Diálogo Político
jueves 4 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Tercios para el arranque

Tres partidos quedan como principales contendientes por la Presidencia de México en 2018 | Imagen: CCL

Tercios para el arranque

Carlos Castillo por Carlos Castillo
junio 6, 2017
en COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Terminados los procesos electorales de este año, México inicia el camino hacia la candidatura presidencial de 2018. Nada está escrito y los tres principales partidos tienen grandes fortalezas pero también grandes retos por delante.

Tres partidos quedan como principales contendientes por la Presidencia de México en 2018 | Imagen: CCL

Los resultados en las elecciones mexicanas de este 2017 dibujan un mapa político que es el punto de partida para la sucesión presidencial del próximo año. Sin contar aún con resultados definitivos, pero ya con una tendencia clara, es posible afirmar que los tres principales partidos —PAN, PRI y Morena— tienen motivos para celebrar, no exentos de preocupaciones que también es prudente considerar.

Por el lado del Partido Revolucionario Institucional, el muy probable triunfo en el estado de México es una bocanada que mantiene con vida sus aspiraciones futuras. Tras una racha de fuertes descalabros en comicios anteriores, conservar su más importante bastión electoral le permite mirar al futuro cercano con esperanza y posibilidad.

Como contracara, es de preocupar la enorme cantidad de irregularidades que se documentaron durante la campaña priista, que van desde la entrega de apoyos en especie y metálico por el Gobierno federal hasta la intimidación de votantes, estrategias que si bien hoy alcanzaron para el triunfo, lo hicieron por muy poco —la diferencia con el segundo lugar es de cerca de tres puntos—, y será complejo implementarlas con la misma impunidad en el futuro, dada la recomposición de la cartografía electoral nacional.

Morena, partido-franquicia de Andrés Manuel López Obrador, se perfila como segundo lugar en el estado de México y desplazó con facilidad a la izquierda menos radical y al Partido Acción Nacional, con un discurso demagógico y antipolítico que dejan a su dirigente en una buena posición para continuar un camino hacia la Presidencia del país que empezó en el año 2006 y que tendría en 2018 muy probablemente su última oportunidad.

La campaña que recién concluye, no obstante, sacó a relucir el lado más autoritario e intolerante de López Obrador, así como las estrategias de allegados para obtener recursos ilícitos de financiamiento. Hará falta esperar la reacción frente al anuncio formal de la derrota, de común virulenta y de descrédito a las instituciones, para constatar su capacidad de responder frente a una coyuntura en la que, dentro de todo, cuenta con un crecimiento electoral que lo vuelve un rival de peso.

El Partido Acción Nacional termina este año con victorias que, sumadas a las de 2016, lo postulan como la alternativa más sólida en la futura elección presidencial: la derrota en el estado de México tiene un mediano contrapeso en el gran avance que se dio en Veracruz —tercer lugar en cuanto a tamaño de padrón nacional—, así como en una gubernatura más, la de Nayarit, lo que hace de su presencia a nivel nacional una fortaleza clave para el mediano plazo.

Su principal reto rumbo al 2018 comienza justo ahora, cuando deberá decidir el método que se utilizará para seleccionar a su candidato presidencial, ya que a la lista de Ricardo Anaya, Margarita Zavala y Rafael Moreno Valle se han sumado hasta el momento tres aspirantes más, lo que complica una elección que, de no resolverse de manera adecuada, dejará paso libre al populismo que representan Morena y su abanderado.

Es importante, en ese sentido, que el PAN asuma que no hay otro partido en México que represente una alternativa seria y eficaz frente a López Obrador, y que sea esta premisa la que conduzca las decisiones que se tomen en el futuro inmediato. Como en el año 2006, la responsabilidad de hacer frente a la opción populista que amenaza a México recaerá en los hombros de este partido.

Un último elemento a considerar de este proceso electoral que culmina es la estrategia de alianzas que ha seguido Acción Nacional junto a la izquierda más moderada del Partido de la Revolución Democrática, efectiva en lo electoral y alternativa para la construcción de mayorías que, al no existir segunda vuelta o balotaje, propician la gobernabilidad y la legitimidad de los triunfos.

Es de esperar que ambos partidos sigan explorando esa ruta y que el llamado a la construcción de un «frente amplio» para el año entrante, ya declarado por ambas dirigencias, si bien no se antoja ni sencillo ni rápido, pueda representar una opción que deje de lado al PRI y convierta la elección presidencial en una disputa entre dos.

Así, a un año de que se lleve a cabo el relevo en el Ejecutivo federal, los principales partidos salen del proceso de 2017 con fortalezas que hacen que esa contienda tenga un inicio más o menos parejo, donde nada está aún escrito y todavía hay mucho trecho por recorrer.

 

Carlos Castillo | @altanerias
Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista Bien Común.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: eleccionesMéxicoMorenaPANPRIproceso electoral
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Trumpada al clima

Siguiente artículo

La retirada de los Estados Unidos del Acuerdo de París

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Siguiente artículo
La retirada de los Estados Unidos del Acuerdo de París

La retirada de los Estados Unidos del Acuerdo de París

Merkel y Macri: aliados en el G20

Merkel y Macri: aliados en el G20

Merkel y Macri

Intensa agenda de Angela Merkel en Argentina

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las...

Leer mas
DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

marzo 2, 2021
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (539)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados