Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

Carlos Fara por Carlos Fara
noviembre 5, 2020
en COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El presidente hizo una elección mucho mejor de la proyectada por el promedio de las encuestas. Gane o pierda, seguramente será imitado conceptualmente en varias partes del planeta. El laboratorio está a la vista.

Mientras todos los ojos del mundo están puestos en los votos por correo y los eventuales recuentos en los estados reñidos, independientemente de quién sea el próximo presidente, lo cierto es que se llegó a este escenario porque Trump hizo una elección mucho mejor de la proyectada por el promedio de las encuestas.

De entrada se sabía cuáles eran las claves para dar vuelta el color de la presidencia: que Biden sorprendiera en Arizona, quizá imaginar en imponerse en Texas y Florida, y sobre todo focalizarse en el cinturón oxidado con Michigan, Wisconsin, Ohio y Pensilvania. Sin eso, el magnate se quedaría en la Casa Blanca por cuatro años más.

Obsérvese qué sucedió con el conteo hasta ahora: en 27 distritos sobre 51 Trump se mantuvo aproximadamente en el mismo porcentaje que en 2016 (± 1 punto); en 17 superó su desempeño por 2 puntos o más; y solo en siete distritos perdió espacio. De esos siete, solo uno era previamente republicano (Arizona). Tuvo avances importantes en varios estados demócratas: Hawái, Illinois, Nueva York, Nuevo México y Nevada. Y ni hablar de los más de 10 puntos porcentuales de progreso en Alaska y Utah.

Mucho se habló en la semana previa sobre la posibilidad de que hubiera un voto oculto hacia el actual presidente, dado que mencionarlo en los estudios preelectorales no era políticamente correcto. Está claro que ese fenómeno se produjo, y tiende a suceder habitualmente cuando en la contienda hay un candidato antiestablishment político.

En América Latina tenemos bastante experiencia al respecto (acaba de suceder en Bolivia hace dos semanas). Más allá de eso, está claro que los sondeos tienen cada vez más dificultades en todo el planeta para detectar escenarios que salen del radar, ya sea porque la gente miente el voto o porque cierto segmento de electores rehúye responder encuestas de este tipo.

Por lo que arrojan las encuestas a boca de urna hasta aquí, se confirmaron los clivajes centrales que dividían a sirios de troyanos.

Trump se impuso entre quienes consideraban que reactivar la economía era más importante que el control de la pandemia, les importa la seguridad, los blancos y los que se dicen haber decidido su voto en la última semana.

Por su lado, Biden se impone entre los no blancos, los afroamericanos, latinos y asiáticos, quienes creen que controlar la pandemia es más importante que la economía, les preocupa la desigualdad racial, las mujeres y los menores de treinta años.

Por último, gran llamado de atención sobre el impacto de un liderazgo como el de Trump en una democracia sólida como la americana.

Los exabruptos, los tuits, lo disruptivo, la batalla contra algunos medios de comunicación y los periodistas, o el desenfado en decir lo que diría cualquier ciudadano de a pie, ya no parecen zonas prohibidas en la democracia americana.

Muchas cosas están crujiendo en la política contemporánea. Gane o pierda Trump, seguramente será imitado conceptualmente en varias partes del planeta. El laboratorio está a la vista.

Publicado originalmente en Telam.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Donald TrumpeconomíaencuestasEstados UnidosJoe BidenpandemiaUSA
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Biden más cerca de la Casa Blanca

Siguiente artículo

Chile en el cambio de época

Carlos Fara

Carlos Fara

Consultor político, especialista en opinión pública, campañas electorales y comunicación de gobierno. Presidente de Carlos Fara & Asociados desde 1991. Ha recibido varios premios, entre ellos, el Premio Aristóteles a la Excelencia 2010, en el «dream team» del año compuesto por los diez mejores consultores a nivel mundial en materia de campañas políticas. Recibió dos veces el premio Eikon (2009 y 2012). Ha participado en más de 160 campañas electorales en Argentina y Latinoamérica. Es miembro de la International Association of Political Consultants. Fue presidente de la Asociación Argentina de Consultores Políticos y la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos. Es autor del primer libro en español dedicado íntegramente a la profesión: «¿Cómo ser un consultor político?»

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Siguiente artículo
Chile en el cambio de época

Chile en el cambio de época

La competitividad del Uruguay ante un nuevo contexto global

Segmento del muro de Berlin. Long Wharf, Portland, EUA | Foto: Shutterstock

De muros y barreras

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados