Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Foto: Pikist

Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

David Alandete por David Alandete
octubre 26, 2020
en COMUNICACIÓN
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Cuando recientemente las plataformas de internet decidieron tomar medidas contundentes contra la desinformación, erraron el tiro de forma catastrófica. Los primeros ejecutivos de Twitter y Facebook serán llamados a testificar pronto en el Senado de Estados Unidos porque ambas tecnológicas ocultaron activamente el enlace a una noticia del diario sensacionalista New York Post titulada «Correos electrónicos de Hunter Biden muestran cómo aprovechó las conexiones con su padre para aumentar su salario de Burisma».

En el caso de Twitter, hasta se prohibió a los usuarios publicar ese enlace durante horas, algo que llevó a quejarse hasta al mismo presidente norteamericano, quien lo hizo en esa misma red social. La lección aprendida —y desgraciadamente es tarde para aprenderla— es que el mal periodismo no es desinformación.

La crónica del New York Post es un ejercicio de mal periodismo. Fuentes parciales —amigos del presidente Trump— entregaron al diario imágenes supuestamente sacadas de un ordenador, que un técnico invidente de Delaware dijo haber obtenido de Hunter Biden, hijo del candidato demócrata. En las imágenes aparecían correos ambiguos, que sugerían nepotismo con unos negocios en Ucrania, pero no delitos claros. El diario publicó la exclusiva en su portada. La campaña de Trump, cerrando el círculo, denunció que la prensa había destapado el escándalo del siglo. Hubiera sido una tormenta dentro de un vaso de agua si no fuera porque Twitter y Facebook decidieron tomar sus drásticas medidas.

Fue lamentable. Primero, porque la noticia cobró mucha más relevancia de la que tiene, y la campaña de Trump demostró que empieza a llegar el día en que la actualidad no la marcarán los algoritmos de esas poderosas plataformas, sino otros medios de distribución, sobre todo los mensajes directos, donde se viralizó sin problemas. Pero sobre todo porque, mientras Twitter y Facebook han censurado a un medio norteamericano por su dudosa ética periodística, no han hecho absolutamente nada sobre el verdadero problema de la desinformación.

Hay ejemplos a miles. Estos titulares habitan en ambos servicios, sin ninguna restricción y miles de interacciones combinadas entre ellos: «COVID-19, arma de Estados Unidos o Israel para dañar a China e Irán». «Estados Unidos ha producido el coronavirus en sus laboratorios secretos». «El coronavirus, ¿un arma caída del cielo para Estados Unidos en su lucha contra China?». «El azúcar ¿un arma potencial contra COVID-19?». «La vacuna soviética contra la tuberculosis, ¿un arma contra el coronavirus?». Todos ellos son titulares reales, de medios como HispanTV o Sputnik, financiados y controlados por regímenes autoritarios como la teocracia iraní o Rusia.

Parece escapársele a los directivos de Twitter, Facebook y otras plataformas digitales que la desinformación no es periodismo, por malo que sea, sino que lo es la producción, de forma industrial, de notas de dudosa veracidad con un objetivo principal, que es atacar a las instituciones de Occidente en beneficio de esos regímenes autoritarios que la financian a gran escala. Esa desinformación opera, sobre todo, en sus propios portales, como los antes vistos. Lo hace además en multitud de idiomas, y el español es uno de los principales por la importancia de América Latina. La practican no solo Rusia o Irán, sino también China, Arabia Saudita, Cuba, Venezuela y otros Estados ajenos a la democracia.

Con esta medida drástica y equivocada, las redes sociales bien pueden haberse dado un tiro en el pie. Para los republicanos, Trump primero, han cometido censura, y por lo tanto han actuado como editores de contenido, cruzando un umbral muy importante. El presidente ya ha pedido a su partido que haga los cambios legales en el Capitolio para que así sean considerados; de ahí la cita a testificar. No es una cuestión menor, ni mucho menos.

Un viejo caballo de batalla de los conservadores estadounidenses es la sección 230 de la llamada Ley de Decencia en las Comunicaciones, aprobada en 1996, la prehistoria de internet. Esta dice explícitamente que las plataformas digitales como Twitter, Facebook o Google no son editoras de contenido y por tanto no están sujetas a las mismas normas de verificación o prevención de la censura que los medios de comunicación tradicionales.

El propio Senado, que ahora se dispone a investigar el incidente del New York Post, bien podría ser el que iniciara los trámites para revocar esa sección 230 que, si cae, cargará a las plataformas digitales de muchas más responsabilidades de las que ya tienen, incluida la moderación de comentarios, el control de lenguaje que incita al odio y, cómo no, la verificación de todo lo que se publica. Este es un gran peso que hasta ahora ha recaído sobre los ya de por sí cargados hombros de los castigados medios de comunicación.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: desinformaciónDonald TrumpFacebookHispanTVHunter Bidenmal periodismomedios de comunicaciónNew York Postredes socialessección 230SputnikTwitter
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El acuerdo Unión Europea-Mercosur debe concluirse rápidamente

Siguiente artículo

Fratelli Tutti

David Alandete

David Alandete

Periodista y editor español de medios escritos, radio y televisión. Corresponsal del diario «ABC» de España en Washington. Fue director de redacción del diario «El País» de Madrid y su primer editor en jefe digital. Máster en Periodismo (Madrid) y en Política Internacional (Universidad George Washington). Experto en desinformación y ciberseguridad. Autor de «Fake News, la nueva arma de destrucción masiva» (Ediciones Deusto, 2019)

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Siguiente artículo
Foto: Shutterstock

Fratelli Tutti

Hidrógeno: ¿La tercera revolución industrial?

Hidrógeno: ¿La tercera revolución industrial?

Foto: Shutterstock

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados