Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Detalle de Lenin en la obra El hombre en el cruce de caminos (1934) de Diego Rivera, mural en exhibición permanente en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México | Foto: Jontiveros, vía Wikicommons

Detalle de Lenin en la obra El hombre en el cruce de caminos (1934) de Diego Rivera, mural en exhibición permanente en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México | Foto: Jontiveros, vía Wikicommons

1917: ¿Nostalgia del horror?

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
noviembre 9, 2017
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La Revolución rusa de octubre de 1917 reverberó en una gran radicalización ideológica global y mostró con diáfana claridad cómo podemos cometer horrores convencidos de nuestra propia justicia. América Latina no fue la excepción.

Detalle de Lenin en la obra El hombre en el cruce de caminos (1934) de Diego Rivera, mural en exhibición permanente en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México | Foto: Jontiveros, vía Wikicommons
Detalle de Lenin en la obra «El hombre en el cruce de caminos» de Diego Rivera (1934), mural en exhibición permanente en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México | Foto: Jontiveros, vía Wikicommons

En el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, congelado en el tiempo de su propia estética revolucionaria, se encuentra el imponente mural «El hombre en el cruce de caminos» de Diego Rivera. Sus imágenes revelan a la vez un rechazo hacia la sociedad capitalista, frente a una idealización vertiginosa del internacionalismo proletario. El desaparecido líder bolchevique Vladimir Ilich Uliánov, mejor conocido como Lenin, aparece cerca de la encrucijada central del cuadro, tomando la mano de una multitud multiétnica. Rivera ilustró con ello la ilusión de mucha de la intelligentsia latinoamericana de la época hacia la política soviética, anclada en la sempiterna frustración hacia nuestra realidad que suele invocar. Esa ilusión dejó un saldo de desolación, cuyas heridas seguimos cicatrizando, en cada mural universitario, en cada relectura de Galeano y en la desoladora constatación de que tenemos algunas izquierdas que ni olvidan ni aprenden.

No es ocioso recordar los efectos que la expansión marxista-leninista tuvo sobre el mundo: la disolución violenta del experimento liberal y democrático de la Rusia poszarista y la revolución febrerista, el terror estalinista, la ocupación soviética del este y centro de Europa, las guerras del Tercer Mundo, el tenso equilibrio nuclear y luego, para consternación de la humanidad, las recurrentes hambrunas, la pulsión fratricida del enfrentamiento sino-soviético, el genocidio camboyano y el fracaso económico y moral de ese sistema. Millones de víctimas que hoy son dejadas de lado por una nostalgia romántica por una revolución que, donde permanece vigente, nos recuerda que la esencia del leninismo fue siempre la captura absoluta del poder por el partido revolucionario, aunque se maquille de remeras del Che o de lujosos rascacielos chinos.

No se trata aquí tampoco de idealizar la crueldad de muchos de los regímenes a las antípodas del marxismo-leninismo. El Imperio zarista era una de las monarquías absolutas más corruptas y atrasadas del mundo; el anticomunismo desplegó feroces prácticas que desmentían moralmente su fundamento liberal. La reacción fascista en Occidente y los regímenes de seguridad nacional en el mundo subdesarrollado fueron contracaras deleznables de terror de Estado que reforzaron el relativismo comunista. Pero es mentira que el mundo sólo tenía dos opciones, como demuestra el desarrollo atribulado pero sostenido del Estado social de derecho.

Desde América Latina existen rincones que celebran la imagen esplendorosa de la Revolución: sus avances tecnológicos, su estética e ideas. Desde círculos de académica remembranza a los regímenes cubano y venezolano, la nostalgia revolucionaria es para ellos reafirmación diaria en su propia justicia y de los valores con los que se imponen sobre sus sociedades. La ironía del asunto es que Lenin despreciaba —con herencia de la visión de Karl Marx— las condiciones objetivas para una revolución social en la región, lo cual no obstó para que la URSS y sus fieles entre nosotros atacasen los intentos de reforma social no comunista, cooptando para sí muchos movimientos de reivindicación nacionalista e impidiendo la consolidación democrática en otros casos. El espectro que recorrió el continente fue la guerra sorda entre el comunismo y el anticomunismo, se expandió con la exportación de la Revolución cubana, las sanguinarias campañas de guerrilla y contraguerrilla de los sesenta, y su punto más crudo fueron las guerras civiles centroamericanas de los años setenta y ochenta.

Hoy, muchos movimientos inspirados originalmente por el marxismo-leninismo han abandonado sus banderas violentas y abrazado el debate democrático-electoral. En algunos casos, como mecanismo deshonesto para una instauración revolucionaria eventual, como ilustra la ortodoxia marxista de Nicolás Maduro o el pragmatismo de Daniel Ortega. En algunos otros casos, las izquierdas revolucionarias han devenido en partidos socialistas democráticos, pero para ello han tenido que transitar traumáticas tragedias o renunciar a la herencia leninista, que rápidamente se demuestra incompatible con una sociedad pluralista y políticamente abierta.

Desde el humanismo debemos reconocer los problemas reales que sirvieron de fundamento a la ilusión de muchos latinoamericanos y seguir promoviendo la mejora constante del continente en libertad. Así evadiremos la trampa del falso recuerdo leninista.

 

Guillermo Tell Aveledo | @GTAveledo
Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatinacentenarioLeninmarxismo-leninismoRevolución rusa
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El «gol de oro» de Mauricio Macri

Siguiente artículo

U2 y su llamado por la paz en Colombia

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
U2 en vivo el 7.10.2017, estadio El Campín, Bogotá | Foto: José Alejandro Cepeda

U2 y su llamado por la paz en Colombia

Uruguay y los cien años de la Constitución de 1917

Uruguay y los cien años de la Constitución de 1917

Fotograma de video del Ministerio de Educación de Francia sobre laicidad en la escuela

A cien años de la instauración del Estado laico en el Uruguay

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados