Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
A don José, 255 años del natalicio de Artigas

A don José, 255 años del natalicio de Artigas

Manfred Steffen por Manfred Steffen
junio 19, 2019
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Tal vez la derrota, o el exilio, o su silencio hayan contribuido a la conformación de Artigas como mito fundante de la nacionalidad oriental. En un país de fuerte raigambre laica, su figura es venerada de forma casi religiosa.

José Gervasio Artigas nació el 19 de junio de 1764 en una familia de inmigrantes aragoneses, tal vez en el pueblito Sauce o en algún lugar de Montevideo. Se crió en las casi desiertas praderas de la Banda Oriental, y conoció bien a sus pobladores, los gauchos. Con ellos fue jinete y domador, seguramente contrabandista y posiblemente abigeo. Amigo de los indios, se dice que incluso convivió con ellos y que su primer hijo fue de madre charrúa. De joven, José Gervasio se alistó en el cuerpo de Blandengues y participó en patrullajes en las fronteras siempre amenazadas por invasores y malhechores.

A comienzos del 1800 la guerra napoleónica dejó en evidencia la debilidad de la monarquía española. Cuando se produjeron las invasiones inglesas al Río de la Plata, fueron los criollos de ambos lados del río quienes resistieron y crearon las primeras instituciones a espaldas de la corona española. En mayo de 1810 se creó la Junta en Buenos Aires. Artigas desertó, se puso al servicio del gobierno revolucionario y se sumó al sitio de Montevideo. En mayo de 1811 se produjo la batalla de Las Piedras, en la que derrotó a las tropas españolas. Cuando poco después se produjo la invasión portuguesa con la complicidad del virrey Elío, Artigas y sus gauchos emigraron hacia el norte, acompañados por gran parte de la población, que espontáneamente dejó sus tierras. Este éxodo del pueblo oriental, también llamado la Redota, es considerado el evento fundacional de la nacionalidad oriental. A partir de entonces, Artigas es considerado el Protector de los Pueblos Libres o Jefe de los Orientales.

Federalista convencido, Artigas nunca pensó en la independencia de la Banda Oriental. Inspirado por la revolución en Estados Unidos y por sus lecturas, Artigas, al contrario de muchos prohombres de la causa independentista americana, adhirió a ideas republicanas y democráticas. En defensa del proyecto federal se enfrentó sucesivamente al Imperio español, a las invasiones lusobrasileras y al centralismo de Buenos Aires. La guerra en varios frentes y la traición de caudillos de algunas provincias lo dejaron solo. Derrotado su proyecto, se fue al Paraguay, donde vivió muchos años en soledad. Se dice que el dictador Gaspar Rodríguez de Francia, llamado El Supremo, lo trató de ganar. Se dijo también que desde la Banda Oriental devenida en república lo invitaron a regresar. Pero el Protector nunca se identificó con el Uruguay como Estado independiente y se mantuvo en su exilio paraguayo, donde murió en 1850.

Tal vez la derrota, o el exilio, o su silencio hayan contribuido a la conformación de Artigas como mito fundante de la nacionalidad oriental. En un país de fuerte raigambre laica, su figura es venerada de forma casi religiosa. Y ahora, en pleno año electoral, son inevitables las referencias al padre de la patria, desde todos los partidos. Una y otra vez los candidatos refieren a José Gervasio.

Hace 50 años, un maestro rural compuso la canción A don José, en la que se lo describe como un criollo rodeado por paisanos, criollos, morenos e indios, dedicado la causa de la libertad de una patria en formación.

Durante la última dictadura en Uruguay, en la Plaza Independencia de Montevideo, bajo la escultura ecuestre de Artigas de bronce, se construyó un gigantesco mausoleo. En la parte subterránea, frente a la urna con sus restos, dos solitarios soldados blandengues hacen silenciosa guardia. Y cada miércoles, desde mi ventana, miro al batallón cantar A don José frente al monumento.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciafederalismoJosé Artigasmito fundantenacionalidad orientalrepúblicaUruguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Bonn: los países se reúnen para negociar más acción climática

Siguiente artículo

¿Solidaridad o inmovilidad? Una mirada al rescate de inmigrantes en el Mediterráneo

Manfred Steffen

Manfred Steffen

Magíster en Ciencias Ambientales (Universidad de la República, Uruguay) y Dipl. Ing. Fachhochschule für Druck in Stuttgart. Coordinador de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo. Jefe de redacción de «Diálogo Político»

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Barca de refugiados en alta mar | Foto: pixabay

¿Solidaridad o inmovilidad? Una mirada al rescate de inmigrantes en el Mediterráneo

México: contexto y antecedentes de la cuarta transformación

México: contexto y antecedentes de la cuarta transformación

Rodolfo Lavagna, Juan Carlos Pichetto

Pichetto, Lavagna, Fernández y Massa: todos peronistas, todos avejentados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados