Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Adaptación a América Latina del índice MIPEX

Adaptación a América Latina del índice MIPEX

Pablo Biderbost y Castellar Granados por Pablo Biderbost y Castellar Granados
agosto 3, 2018
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Un equipo internacional de investigadores procura adaptar el índice MIPEX a la realidad latinoamericana y realizar una primera prueba de medición sobre los miembros originarios del Mercosur.

Vivimos en un momento en el que el fenómeno migratorio ocupa las primeras planas de actualidad alrededor del mundo y son muchos los debates sobre cómo gestionar las políticas públicas destinadas a integrar a los recién llegados en la sociedad de destino. Sin embargo, a pesar de la tardía llegada de la ciencia política a su estudio, los movimientos migratorios no son un hecho reciente sino que han estado presentes desde los primeros albores de la civilización y han marcado en gran medida el devenir de muchas sociedades. La manera en la que las comunidades receptoras han acogido estos flujos y han promovido su integración se traduce en la creación de políticas públicas que permiten a los inmigrantes gozar de una serie de condiciones en diferentes dimensiones de la vida sociopolítica de la sociedad de acogida. Así, uno de los principales focos de atención en el estudio de las migraciones para los politólogos es el análisis de cómo los Estados diseñan y gestionan estas políticas.

El International Migration Policy Index (MIPEX) es un índice que ha permitido comparar exitosamente la evolución de las políticas de integración de inmigrantes tanto en los países que componen la Unión Europea como en otros Estados que recientemente se han convertido en destino migratorio (Japón y Turquía) y en naciones que han sido consideradas históricamente traditional settlement societies (como Australia o Canadá) en la terminología especializada. Se trata de una iniciativa que cuenta ya con cuatro ediciones y forma parte de un proyecto de investigación de carácter abierto y en permanente proceso de transformación liderado por CIDOB Foundation y Migration Policy Group.

En la actualidad, este índice recoge información acerca de 38 países en materia de gestión de integración de la inmigración. Estos datos cubren un total de 167 indicadores que corresponden a diferentes dimensiones de política pública (movilidad en el mercado de trabajo, educación, participación política, acceso a la nacionalidad, reunificación familiar, salud, residencia permanente y antidiscriminación) y que permiten comparar la realidad política en materia de integración de inmigrantes en diferentes Estados.

En este momento, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer Montevideo, se está ejecutando un proyecto puntual que pretende analizar el marco metodológico utilizado en la construcción de este índice con el objetivo de sugerir mejoras y adaptaciones para que pueda resultar factible la incorporación de la medición de estas políticas también en relación con países latinoamericanos. A partir de las adaptaciones sugeridas, se realizará una primera aplicación a la realidad de los cuatro Estados originarios del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y se discutirán y problematizarán los hallazgos. Es importante destacar que esta será la primera aplicación del índice MIPEX a la realidad de los países latinoamericanos. Así, este proyecto de investigación se presenta como una herramienta que contribuirá al conocimiento de la disciplina sobre integración de los inmigrantes en la región y analizará qué adaptaciones requiere el MIPEX para poder ser también aplicado a la realidad política latinoamericana.

En los próximos meses, en este mismo espacio, se compartirán los avances sobre los hallazgos a producir y lo que estos implican en materia de definición de agenda de políticas públicas con foco en gestión de los flujos migratorios.

Nota: El proyecto que se describe en estas líneas reconoce que el uso del nombre MIPEX y su metodología son propiedad de las instituciones que históricamente lo han promovido. La información a producir será compartida con estas organizaciones para que, en caso de que ellas lo consideren adecuado, incorporen recomendaciones derivadas de esta. Este proyecto tiene exclusivamente fines científicos y carece de objetivos comerciales.

 

Referencias

Biderbost, P. N., y Boscán, G. (2019). The Use of Canonical Correlation Analysis and Heliograph for Explaining Patterns of Political Integration among Migrants in Host Societies. SAGE Research Methods Cases Politics & International Relations.

Bolzman, C., y Sánchez, C. G. (2017). «Políticas de integración, derechos humanos y MIPEX. Una tipologí», Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, vol. 75, n.º 146, pp. 71-96.

Ingleby, D. (2016). «Access to health service for migrants: what are the policy challenges? Lessons from the MIPEX study David Ingleby», European Journal of Public Health, vol. 26 (suppl_1).

Migrant Integration Policy Index 2015. Disponible en: ‹http://www.mipex.eu›.

Ruedin, D. (2015). «Increasing validity by recombining existing indices: MIPEX as a measure of citizenship models», Social Science Quarterly, vol. 96, n.º 2, pp. 629-638.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: MercosurmigraciónMIPEXpolíticas de integración
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El retrato del prócer. Relato de un venezolano en Berlín

Siguiente artículo

El joven «Nobel» de las matemáticas, un ejemplo para América Latina

Pablo Biderbost y Castellar Granados

Pablo Biderbost y Castellar Granados

Pablo Biderbost. Profesor Investigador del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid ::: Castellar Granados. Graduada en Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación. Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Fue becaria en la oficina Montevideo de la Fundación Konrad Adenauer (2017)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Peter Scholze

El joven «Nobel» de las matemáticas, un ejemplo para América Latina

Cuando se habla del aborto

Cuando se habla del aborto

Elecciones brasileñas de 2018: perspectivas e incertidumbres

Elecciones brasileñas de 2018: perspectivas e incertidumbres

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados