Diálogo Político
miércoles 24 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Imagen: Sascha Händle, vía Pixabay

Imagen: Sascha Händle, vía Pixabay

Alemania, Europa y América Latina: un destino compartido

Javier Brown César por Javier Brown César
octubre 1, 2019
en DEBATES
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

A pesar del desencanto con la política, hay una demanda de mayor participación política y social, que impulsa una agenda conjunta entre los partidos de centro democrático y de la democracia cristiana

(Continuación de la segunda entrega)

Visión 2030: una alianza para el futuro es la declaración estratégica de la Unión Demócrata Cristiana Alemana y la Unión Social Cristiana de Baviera con relación a América Latina. El documento plantea la necesidad de forjar una agenda de cooperación europea y entre Alemania, Europa y América Latina. Los procesos de integración global, que se ven amenazados por movimientos nacionalistas y proteccionistas, obligan a desarrollar una agenda en la que el destino compartido sea la base para un orden global cada vez más democrático, justo, ordenado y libre, orientado a la prosperidad y el desarrollo general.

Para la bancada de la CDU/CSU en el Budestag alemán, los años recientes se han caracterizado porque se ha invertido poco en la alianza entre Europa y América Latina. Los obstáculos principales a una mayor integración ya no son geográficos, sino de voluntad y de la apertura que se requiere para cooperar activamente en todos los ámbitos de la agenda mundial en los órdenes bilateral, regional y multilateral. Las prioridades en materia de cooperación deben tener como objetivos principales la consolidación de un orden liberal basado en normas, las relaciones económicas entre naciones abiertas y libres, la cooperación en tecnologías del futuro y el fortalecimiento de esquemas de colaboración e intercambios en los ámbitos de la ciencia, la investigación, la educación y la cultura.

Las convicciones que guían a la bancada de la CDU/CSU en el Bundestag alemán son: cooperar para que América Latina sea estable y pacífica; trabajar conjuntamente para superar los desafíos mundiales; y resaltar la creciente importancia que tiene la región como un socio económico destacado, con una economía con gran potencial que, si bien es fuerte en la producción de materias primas, es frágil todavía en lo relativo al valor agregado.

Los ejes de la política exterior alemana en su cooperación con América Latina se derivan del Libro Blanco del Gobierno Federal y de la Estrategia Global de la Unión Europea de 2016. Las prioridades se dan en seguridad, soberanía e integridad territorial; promoción del bienestar, prosperidad de las economías y promoción del comercio mundial libre y sin trabas; uso responsable de recursos y bienes escasos; y profundización en la integración europea y reforzamiento de la alianza transatlántica.

Para Alemania, la cooperación con América Latina es estratégica y está basada en la voluntad de acompañar y apoyar la integración regional y la fortaleza institucional bajo el ideal de fortalecer de manera conjunta la democracia, el Estado de derecho y sus instituciones. La cooperación entre los continentes llevará a relaciones comerciales justas, consolidadas y crecientes, al aumento de las inversiones europeas, a extender las cadenas sostenibles de valor, al crecimiento económico y a políticas inteligentes de educación.

Europa, Alemania y América Latina comparten una cultura y una historia común, abrazan con vigor sistemas democráticos basados en la igualdad sustantiva ante la ley y en el imperio del derecho. No obstante, la fragilidad de instituciones democráticas como los parlamentos, exige fortalecer los grupos de amistad, como los del Budestag alemán, en aras de reforzar el trabajo parlamentario y enfrentar la crisis de representación de los partidos políticos. A pesar del desencanto con la política, hay una demanda de mayor participación política y social, que impulsa una agenda conjunta entre los partidos de centro democrático y de la democracia cristiana. La cooperación en materia de Estado de derecho es fundamental y tiene como una alta prioridad el desarrollo de los pueblos indígenas, quienes, a partir de su actual situación de marginación, señalan las deficiencias del orden jurídico.

La agenda alemana incluye el compromiso para fortalecer el papel de América Latina en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, una coordinación más estrecha con el G20, el aprovechamiento de las investigaciones realizadas por la CEPAL y el apoyo a la Fundación UE-ALC. Una mayor integración regional en América Latina es imperativa para anclar normas económicas y sociales, garantizar la educación integral y la protección del clima, los bosques y la diversidad. Se debe lograr una mayor interrelación de las economías ante la dispersión de esfuerzos de integración como Unasur, la Comunidad Andina, el Mercosur y la CELAC.

Visión 2030 propone que Alemania intensifique sus esfuerzos de apoyo a la Organización de los Estados Americanos, organismo que fomenta la cohesión y que ha contribuido con misiones de observación electoral y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos al afianzamiento de estructuras democráticas y a la consolidación de las normas que rigen los derechos humanos.

La digitalización es un reto compartido por América Latina, Alemania y la Unión Europea. En el uso de Internet se debate la alternativa entre sistemas democráticos y sistemas autoritarios. La opción del mercado de la Unión Europea y Alemania, uno de los más grandes del mundo en el desarrollo y consumo de software y hardware, es por un Internet libre y abierto sujeto solamente a reglas claras y establecidas democráticamente. La digitalización y el acceso libre a Internet son solo parte de una agenda más amplia, que comprende el uso de inteligencia artificial, la creación de redes en los ámbitos económicos y de la sociedad civil y el desarrollo de aplicaciones en educación y agricultura para dar un salto en beneficio de la población, evitar la división digital, reducir la desigualdad y los conflictos sociales.

Visión 2030 establece el compromiso de fortalecer la cooperación binacional y birregional entre la Unión Europea y América Latina, en materia de educación, ciencia e investigación, como bases de un cambio estructural gradual y sostenible hacia sociedades del conocimiento. Además, promueve la cooperación en ámbitos de interés común como biodiversidad, cambio climático, investigación sanitaria, bioeconomía y humanidades. También se deben intensificar los intercambios de estudiantes y científicos, poner las bases de un sistema educativo dual, e incluir el alemán como lengua extranjera en los planes de estudio, con el apoyo de organizaciones como el DAAD, el Instituto Goethe, la Fundación Alexander von Humboldt y las escuelas alemanas en el extranjero.

El compromiso con América Latina está inspirado por la construcción de un modelo común para el hemisferio occidental. La iniciativa alemana tiene carácter continental, mediante un diálogo a nivel planetario entre Alemania, la Unión Europea, América Latina, Estados Unidos y Canadá. A partir de la cooperación, las naciones estarán mejor preparadas para defender un orden internacional libertario-liberal, basado en normas, con nuevas formas de cooperación dinámicas y creativas. La bancada de la CDU/CSU ha establecido esta ambiciosa agenda de cooperación global. El reto es considerable y demanda la coordinación decidida de todos en un esfuerzo amplio y común de dimensiones mundiales.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: AlemaniaalianzaAmérica LatinaCDU-CSUcooperaciónculturadebatesdemocraciaEstado de derecholibertadmultilateralismoVisión 2030
Compartir1TweetEnviar
Artículo anterior

Retos internacionales para América Latina

Siguiente artículo

La trampa del juicio político en Estados Unidos: ¿quién caerá en ella?

Javier Brown César

Javier Brown César

Filósofo. Profesor en la Universidad Vasco de Quiroga, México. Articulista en la revista "La Nación". Ex Director General de Formación y Capacitación en Partido Acción Nacional, miembro del staff de la Fundación Rafael Preciado Hernández. Maestría en Política Educativa en Universidad de Panamá, Maestría en Administración Pública y Política Pública en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
Presidente Trump | Foto: https://media.defense.gov/

La trampa del juicio político en Estados Unidos: ¿quién caerá en ella?

Martin-Vizcarra-presidente | Foto: WikiCommons

Perú: ¿golpe o zona gris constitucional?

Foto: Victor Moriyama/Greenpeace/24 de agosto de 2019

Adecio Pirán: el periodista amenazado por hablar de incendios del Amazonas

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en...

Leer mas
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

febrero 11, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (535)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (29)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados