Diálogo Político
miércoles 3 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
nudo de soga

Aprender a dialogar: una prioridad política y cultural

Miguel Pastorino por Miguel Pastorino
enero 29, 2020
en DEBATES, DESTACADOS
Reading Time:5minutos de lectura
177
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Cuando estamos convencidos de que los demás, por el simple hecho de pertenecer a otro partido político o a una religión distinta de la mía, no tienen nada para aportar, no dicen la verdad y no se los debería escuchar, entonces nos encontramos cerca del fundamentalismo.

Cuando los otros, por el hecho de pensar diferente, son siempre sospechosos, los demonizamos porque somos incapaces de dialogar con ellos. En un contexto sociocultural marcado por la crisis de la modernidad, el relativismo ético, la sospecha y la inseguridad en muchos campos de la vida, emerge una gran sed de certezas y seguridad, acompañada de nuevas formas de intolerancia, miedo al diferente y discriminación.

La inseguridad interior en la que muchos viven los mueve a buscar estructuras rígidas que brinden solidez y seguridad, con un discurso paranoide que desconfía de cualquier matiz que se pueda hacer sobre su grupo, institución, partido, iglesia o doctrina. Este fenómeno lo estamos viendo en todos los ámbitos, especialmente en política y en religión.

Todo fanatismo excluyente se vuelve violento y solo el auténtico interés por el otro nos abre al diálogo. Algunos estudiosos de la psicología entienden que el fundamentalista suele ser muy egocéntrico, incapaz de distinguir el mundo real del mundo del yo, incapaz de aceptar la visión ajena sobre la realidad.

Por otra parte, el relativismo dogmático que tacha de fundamentalista a todo el que pretenda defender sus ideas con razones, genera una violencia solapada, una intolerancia disfrazada de apertura que tampoco permite el diálogo, salvo que todos opinemos igual. Y así, nos movemos en un clima polarizado de intolerancia entre los fundamentalistas que no quieren contaminarse con los que piensan distinto y ven en todo matiz un peligro de relativismo, y los relativistas dogmáticos que viven una fiebre igualitarista que busca que todos pensemos igual y que no haya conflicto de ningún tipo, excluyendo y marginando al silencio a cualquier disidente de las modas del pensamiento contemporáneo. Así se desaprende la capacidad del diálogo y se dinamitan los valores que sostienen las estructuras democráticas.

Fortalecer el discurso público

¿Por qué este fenómeno es un problema para las democracias? ¿Por qué es un desafío político y cultural prioritario?

Michael Sandel, profesor de filosofía política en la Universidad de Harvard, en una entrevista en la serie Aprendemos juntos de BBVA que aparece en El País, lo expresó con gran claridad:

«Vivimos en una época polarizada donde parece que hay muy poca base para una política del bien común. Y una de las características más perjudiciales de la polarización es que la gente solo escucha opiniones que refuerzan lo que ya cree y esto hace que el diálogo sea muy difícil. Casi hasta el punto de que el diálogo y el discurso democrático genuino es un arte perdido. Es un arte perdido porque la gente ha perdido la fe hasta en la posibilidad de debatir con personas que no están de acuerdo con ellos…

Existe el temor de enfrentarnos, de generar conflicto y rabia, o incluso de que esto conduzca a la coerción, a la imposición de los valores de la mayoría sobre la minoría. Y debido a esto, tendemos a evitar el debate sobre valores en política. Creo que es una de las razones por las que el discurso público de las sociedades democráticas de todo el mundo parece ahora tan vacío y hueco. Es vacío y hueco porque casi tememos hablar con nuestros conciudadanos sobre grandes cuestiones como la justicia, la ciudadanía y el bien común, porque tememos no estar de acuerdo…

Creo que nuestras instituciones educativas deben desempeñar un papel importante en la creación de estas normas y hábitos de diálogo civil… Creo que en lugar de esperar a que los partidos políticos y los políticos nos salven, necesitamos vigorizar el discurso público haciendo que el sistema educativo y los medios de comunicación hagan un trabajo mejor».

Las raíces del problema

Vivimos en un tiempo donde culturalmente se fortalecen diferentes formas de narcisismo y subjetivismo, donde cada uno vive en su propio mundo y crea su propia realidad, eliminando así la posibilidad de un mundo común, de una cultura común que haga posible el encuentro, el intercambio y la negociación colectiva en vistas al bien de todos. Las personas se ven motivadas a encerrarse en sí mismas y a querer transformar la realidad a sus caprichos. Las causas socioculturales de este fenómeno exceden la pretensión de este artículo, por lo que simplemente mencionaré solo dos de las características de este narcisismo cultural:

Naturalización del egoísmo. Se admira a las personas no por sus virtudes, sino por ser exitosos, famosos, aunque sean inmaduros crónicos que solo piensan en sí mismos y no les importen los demás. Enseñar a admirar a las buenas personas, a las que respetan a los demás y son justos, es hoy un desafío contracultural. El amor a su vez se vuelve instrumental, como una gratificación personal que no tiene en cuenta a los demás, salvo por lo que puedan brindarme, con lo cual se vuelve egoísmo, es decir, lo contrario del amor; se crea así una cultura del descarte del otro. El narcisista cree que es el centro del universo y que todo gira en torno a él, y que nada más importa. No es casualidad la preocupación por la falta de empatía que se experimenta en personas con formación profesional. Y todo esto tiene consecuencias políticas devastadoras: ¿qué sentido tiene hablar de bien común si no importan los demás?

Subjetivismo extremo. Para algunos ya no existe nada fuera de sí mismos y van creando un mundo propio sin los otros, por lo cual se vuelve innecesario el diálogo, porque cada uno tiene su verdad y su realidad. Se reduce la realidad a lo que uno siente: «Si yo lo siento, es verdad». Se confunde la verdad de sentir algo, con que efectivamente sea así. Y si los demás me confrontan, los hago desaparecer, simplemente los bloqueo. Como si la vida y los vínculos funcionaran como las redes sociales. Las personas autorreferenciales se sienten atacadas cuando alguien piensa distinto, porque no pueden separar su identidad de sus opiniones subjetivas. Así, califican de intolerante a alguien por el solo hecho de no pensar igual. Es decir, si no piensas como yo, eres intolerante. Lo cual es ridículo, pero así sucede.

Necesidad de reflexión

El verdadero diálogo rompe el círculo de los propios prejuicios y deja entrar la voz de los otros. Se necesitan lecturas reflexivas, no solo leer titulares o videos de tres minutos para entender el mundo. Se necesita dialogar con mundos que no sean el mío, que no confirmen mis ideas y me obliguen a repensar mis convicciones, a cuestionar mis propios prejuicios. Porque el auténtico diálogo es hablar con quienes piensan distinto, no para imponer mis ideas, sino para buscar juntos la verdad. Dialogar no es solamente oír lo que los otros dicen, sino comprender, repensar, aprender, escuchar con atención y profundidad las razones del otro. Y es que solo a través del diálogo y la comprensión del diferente podemos crecer como personas capaces de pensar libremente y de escuchar realmente a los demás. Por eso necesitamos generar espacios de diálogo sincero y formar conciencias críticas que nos permitan encontrarnos con el otro y ensanchar la mirada sobre la realidad.

Escribió Eusebi Colomer que «el auténtico diálogo de la verdad parte del convencimiento sincero de mi verdad pero exige, igualmente, el esfuerzo heroico por colocarme en el punto de vista del interlocutor y, de esta forma, fecundar mi verdad en la parte de verdad que hay o puede haber en el otro».

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: diálogoegoísmofundamentalismosubjetivismoverdad
Compartir177TweetEnviar
Artículo anterior

El tsunami informativo de López Obrador

Siguiente artículo

Perú: atomización, apatía y protesta

Miguel Pastorino

Miguel Pastorino

Licenciado en Filosofía y Magíster en Dirección de Comunicación (Universidad de Montevideo, Uruguay). Doctorando en Filosofía (Universidad Católica Argentina). Ha realizado estudios en psicología, teología y ciencias de la religión. Profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad Católica del Uruguay

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
Perú: atomización, apatía y protesta

Perú: atomización, apatía y protesta

México: participación y representación política indígena

Latinoamérica ¿Socio estratégico de la Unión Europea?

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su...

Leer mas
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (538)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados