Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Aprendizaje dictatorial

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
agosto 8, 2018
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El mundo civilizado condena enérgicamente la brutal represión de los Ortega en Nicaragua, con la expectativa de un triunfo de la sociedad civil y la oposición al frente del movimiento popular de protesta que sacude al país centroamericano. Los paralelismos cercanos son evidentes, pero el viejo dictador puede tener otro episodio en mente.

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Muchas veces se alega que una de las debilidades intrínsecas a los regímenes autoritarios es su inflexibilidad y su incapacidad de adaptación. En la literatura sobre la caída del socialismo real en Europa del Este a finales de los ochenta, la lectura entusiasta era que la imperturbabilidad y anquilosamiento de los regímenes de partido único no podía competir con el empuje y la inventiva del capitalismo y las sociedades abiertas añoradas por las poblaciones en protesta.

En esa ola democratizadora, el caso nicaragüense, con la sorpresiva transición electoral iniciada con la victoria de Violeta Chamorro sobre Daniel Ortega en 1990, es un hito aún estudiado. Se discuten los errores políticos de los sandinistas, la falta de percepción de la realidad de un electorado cercado, y los efectos de la presión norteamericana. Con todo, la lección ha de ser otra si se ve desde la perspectiva dictatorial: no inicie Ud. una apertura que no esté seguro de dominar, y si lo hace, asegure un plan de supervivencia política. Ortega, derrotado, volvió en el curso de una década y media de democracia, muy imperfecta, y desde entonces ha logrado una estadía en el poder más duradera. Ciertamente, durante un tiempo asumió una política de oposición moderada, retomando paulatinamente control del FSLN y emergiendo con un gobierno económicamente más sensato. Pero su marca ha sido el creciente control político sobre un sistema democrático aún débil, barriendo con los límites constitucionales hasta tornarlo en uno de los nuevos autoritarismos de la ola socialista del siglo XXI.

Téngase en cuenta que los movimientos de oposición democrática han tenido éxitos parciales ante las democracias híbridas y las nuevas dictaduras, como lo demuestran las «revoluciones de colores» en los Balcanes, o incluso la frustrante Primavera Árabe. Pero mientras en sociedades cerradas circularon con furtivo entusiasmo los libros sobre protesta pacífica y resistencia no violenta de Sharpe o Chenoweth, se fue demostrando que sin la presión externa o sin las herramientas de un relativo pluralismo, las recetas de rebelión social parecían crecientemente insuficientes.

Son inevitables, tras cien días de lucha social, las comparaciones entre Venezuela y Nicaragua, y lo más resaltante es determinar cómo regímenes que parecen tener todo en contra permanecen en pie. El auge autoritario de este siglo vino aparejado con un refinamiento de las tecnologías de represión, como paradójico resultado de la globalización de la lucha frente al terrorismo internacional, y el acceso a nuevos sistemas no solo desde Occidente, sino también desde Rusia o China. Aprovechando estas herramientas, y los viejos contactos y lealtades entre agencias de inteligencia, se han refrescado viejos modos de control que aprovechan la ambivalencia democrática: si se espera que las redes sociales comuniquen y movilicen a los rebeldes, se les aprovecha para difundir propaganda y abatimiento, mientras se monitorea a la oposición; a estas organizaciones se las divide, hostiga y confunde, cuando no se ejerce una represión focalizada; se aprovechan fuerzas paraestatales con cruel discrecionalidad y una represión sin escrúpulo. Si logra su cometido, se somete a la sociedad hasta el próximo estallido; en el peor de los casos, se confía en que el tiempo agote la vigilancia internacional y que cualquier futura solución negociada los coloque como rectores del cambio.

En el fondo, esa es la lección que Ortega sacó de finales de los ochenta: redefiniendo ese hito como una derrota a la Revolución, no como una transición a la democracia, asume una nueva narrativa. La resiliencia autoritaria es defensa de los logros de la Revolución, y la transigencia es permitir que ganen viejos y nuevos adversarios. El radicalismo ante circunstancias de vértigo es la apuesta dictatorial.

Los demócratas debemos también aprender la lección y actuar, con fuerza y severidad, hacia la meta de la apertura política. Si hay segundas partes buenas, que no lo sean solo para el poder.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: autoritarismoNicaraguaprotestas
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Elecciones brasileñas de 2018: perspectivas e incertidumbres

Siguiente artículo

China, la ONU y la protección de los derechos humanos

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist
DEBATES

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

por Isaac Nahón Serfaty
diciembre 21, 2020

El asunto puede parecer lejano de las universidades latinoamericanas, y simplemente una moda progresista que viene de América del Norte. La realidad, sin embargo, es que la libertad académica está...

Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Imagen: Shutterstock

El socialcristianismo funda en valores el camino hacia el futuro

noviembre 19, 2020
Siguiente artículo
Xi Jinping, presidente de China | Foto: Foreign and Commonwealth Office, vía Flickr

China, la ONU y la protección de los derechos humanos

Calle céntrica de Montevideo | Foto: JohnSeb, vía Wikicommons

El sueño de la vivienda propia en los jóvenes uruguayos

Mecanismos de control social en Venezuela: nuevas formas de esclavitud moderna

Mecanismos de control social en Venezuela: nuevas formas de esclavitud moderna

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados