Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
El 36 % de los homicidios con arma de fuego de todo el mundo se cometen en América Latina

El 36 % de los homicidios con arma de fuego de todo el mundo se cometen en América Latina | Foto: pixabay.com

Armas en manos latinoamericanas

Christa Rivas Caballero por Christa Rivas Caballero
junio 26, 2017
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

América Latina presenta el mayor porcentaje de homicidios cometidos con arma de fuego, 36 % de todos los crímenes del mundo. ¿Cuáles son los factores que inciden para que este continente presente tan nefasto panorama?

El 36 % de los homicidios con arma de fuego de todo el mundo se cometen en América Latina
El 36 % de los homicidios con arma de fuego de todo el mundo se cometen en América Latina | Foto: pixabay.com

¿Cómo explicar que en países como El Salvador haya hoy más casos de muertes violentas que los que se dieron durante la guerra civil que vivió ese país en los años ochenta y noventa? Este país concentra solo el 13,6 % de la población de Centroamérica pero acumula el 35,3 % del total de homicidios en la región, ¡uno de cada tres homicidios en 2015!

Si echamos mano a los estudios de paz y a la definición de los distintos tipos de violencia, podemos encontrar algunas causas. La más evidente: la violencia estructural. Hay un vínculo innegable entre violencia y subdesarrollo. «Los países con amplias disparidades de ingresos tienen cuatro veces más probabilidades de ser afectados por delitos violentos que las sociedades más equitativas. Por el contrario, el crecimiento económico contribuye a evitar los crímenes violentos, como se ha comprobado en los últimos 15 años en América del Sur. La delincuencia crónica es al mismo tiempo causa y consecuencia de la pobreza, la inseguridad y el subdesarrollo. La delincuencia disminuye las posibilidades de negocios, erosiona el capital humano y desestabiliza la sociedad» (UNODC, Global Study on Homicide 2011.)

A esto debemos sumarle el acelerado proceso de urbanización que vive el continente. América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo. Dos tercios de la población latinoamericana vive en ciudades de 20.000 habitantes o más y casi un 80% en zonas urbanas (CEPAL, Perspectivas de urbanización mundial: Revisión 2007). Si bien este fenómeno puede verse con optimismo, implica grandes dificultades; la más contundente es señalada por UNODC cuando en su informe de 2011 afirma: «los homicidios también son más frecuentes en las ciudades, donde se cometen tres veces más asesinatos que en las zonas menos pobladas».

¿Qué clase de ciudades estamos construyendo? ¿Acaso la sola aglomeración de personas eleva los porcentajes? ¿O es que las formas de vida son cada vez más excluyentes y violentas? ¿Qué tanta eficacia tiene el muro de un barrio cerrado cuando a pocos metros existen villas sin siquiera acceso a servicios básicos? ¿Los muros de verdad nos protegen? ¿O solo ocultan lo que no queremos ver?

Un agravante más: la impunidad. La tasa de condenas a nivel global ronda los 43 criminales condenados por cada 100 víctimas de homicidio doloso; sin embargo, en el desglose por región, apenas 24 criminales por cada 100 víctimas es condenado en América Latina.

Finalmente, y para agregar una variable más en la compleja reflexión sobre esta realidad, es importante resaltar el factor político. Al parecer, a las democracias consolidadas les va mejor en la tarea de reducir la violencia. No es casualidad que los tres países ocupantes de los primeros lugares en el Índice de Desarrollo Democrático 2015 hayan alcanzado ese año niveles de paz superiores al resto del continente: Uruguay, Costa Rica y Chile. Para reforzar esta afirmación es importante mencionar que luego de El Salvador (cuya democracia es joven y frágil), el segundo país con mayor violencia es Venezuela, en donde se está viviendo una profunda crisis democrática.

La tarea de revertir esta situación es ardua, compleja e integral, desde lo económico hasta lo político, y demanda significativos esfuerzos conjuntos a nivel regional. Llevados de manera aislada, estos esfuerzos no tendrán resultados contundentes. Combatir la violencia con más armas es un parche que cada vez cuesta más y cubre menos.

 
Christa Rivas Caballero | @RivasChrista
Paraguaya. Actualmente becaria de la Fundación Konrad Adenauer. Miembro de la Red Humanista por Latinoamérica

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América Latinaarmasasesinatopobrezasubdesarrolloviolencia
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Ecuador: el decálogo de la herencia

Siguiente artículo

Merkel y el retorno de Argentina al mapa mundial

Christa Rivas Caballero

Christa Rivas Caballero

Paraguaya. Máster en Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo. Directora de la Fundación Feliciano Martínez, Paraguay. Miembro de la Red Humanista por Latinoamérica

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Mauricio Macri y Angela Merkel brindan en la reciente visita de la canciller alemana a Argentina | Foto: Presidencia de la Nación, Argentina

Merkel y el retorno de Argentina al mapa mundial

Paraguay: ¿del "golpe parlamentario" al retorno de Lugo?

Honduras: ¿reelección o socialismo?

Honduras: ¿reelección o socialismo?

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados