Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
multitud de personas, imagen libre

Autoritarismo versus democracia en tiempos de COVID-19

Alexander Görlach por Alexander Görlach
abril 16, 2020
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
66
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

La crisis del coronavirus también es valorada como un momento en el que la democracia y la autocracia muestran su forma de lidiar con una pandemia. Antes de esto, ejecutivos de empresas extranjeras en la República Popular China ya se maravillaban con la rapidez y eficacia con que la nomenclatura del Partido Comunista podía adoptar y aplicar decisiones. En cambio, veían a la democracia como lenta y engorrosa. ¿El curso de la pandemia de COVID-19 y la forma en que está siendo manejada por varios Estados realmente muestra una superioridad del modelo autoritario y autocrático sobre el modelo libre y democrático?

El exministro de Relaciones Exteriores de Alemania Joschka Fischer (partido Bündnis90/Grüne) respondió recientemente en una entrevista con el periódico Die Welt a la pregunta sobre qué podemos aprender de China en el mundo libre frente a la crisis. «Nada», fue la respuesta de Fischer. Y lo justificó con el hecho de que allí se utilizan métodos de un Estado policial para impedir que los científicos comuniquen sus hallazgos e intercambien información libremente. Finalmente, China intenta mantener a su población en un estado de sumisión con control total, como era costumbre en épocas del antiguo imperio. Las nuevas tecnologías hacen posible hoy el control total de las personas. El uso de estas tecnologías será lo que diferencie el mundo libre del que no lo es.

La aplicación de estas tecnologías en una democracia se tratará fundamentalmente en dos aspectos: rendición de cuentas y posibilidad de apelación. El sistema de puntuación social que se utiliza en China para reprender a las personas por infringir las normas, por ejemplo, mediante prohibiciones de realizar viajes, justamente no incluye estos dos puntos. Si fuera posible para los ciudadanos en China presentar una apelación («ese de la foto no soy yo») y protestar contra las decisiones automatizadas, las cosas se verían diferentes. Mientras esto no esté garantizado, no se podrá —a pesar de reconocer la validez de mantener el orden público— aprobar la restricción de los derechos civiles que sucede en la República Popular, y mucho menos aplicar la tecnología como se hace allí.

¿Pero qué sucede ahora en la crisis del COVID-19? Si liberáramos los datos sobre nuestros movimientos, entonces se nos podría informar —por ejemplo, mediante un brazalete— si estamos en las proximidades de un brote pandémico o si estamos cerca de personas con temperaturas corporales elevadas. Esto constituye un desafío para las democracias, pero el problema puede ser resuelto. En una hora tan fatídica como la de una pandemia, ciertos datos sanitarios se convertirán en un bien público durante un cierto período de tiempo, determinado por el Parlamento y acompañado de un animado debate. En una sociedad libre, las personas no sufren ningún perjuicio si comparten su paradero y ciertos datos, como la temperatura corporal y los latidos del corazón, a fin de salvaguardar un bien mayor, a saber, la salud y la integridad del prójimo.

La crisis actual es exigente en cuanto a las medidas a tomar. Muchas de estas, como el subsidio por enfermedad y las subvenciones a todos los ciudadanos habrían sido impensables en los Estados Unidos hasta hace poco. Pero la crisis actual obliga a repensar y corregir cosas antes intocables y que moraban en el santuario de las convicciones ideológicas. Por lo tanto, no es correcto decir que solo los regímenes no democráticos son capaces de rápidamente tomar decisiones.

En consecuencia, después de esta crisis, la gente en el mundo libre deberá admitir que en tiempos normales tiende a ser demasiado lenta y a rehuir la innovación y el cambio.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: autocraciaautoritarismocoronavirusCOVID-19democraciapandemiatecnología
Compartir66TweetEnviar
Artículo anterior

Serie EKLA: Cambio Climático en tiempos de Coronavirus

Siguiente artículo

La epidemia de desinformación por el coronavirus pide ciencia, solidaridad e información contrastada

Alexander Görlach

Alexander Görlach

Miembro principal del Consejo Carnegie para la Ética en Asuntos Internacionales y miembro del Centro de Investigación en Artes, Ciencias Sociales y Humanidades (CRASSH) de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Posee doctorados en Lingüística y Religión Comparada. Trabaja en narrativas de identidad, política y religión, democracia liberal, secularismo, pluralismo y cosmopolitismo. Fundó la revista de debate «The European», que dirigió como editor en jefe entre 2009 y 2015. Es colaborador de opinión en el «New York Times» y «Neue Zürcher Zeitung».

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Muchos niños y jóvenes estudian por internet en casa debido a la epidemia del coronavirus | Foto: © UNICEF/Lisa Adelson

La epidemia de desinformación por el coronavirus pide ciencia, solidaridad e información contrastada

Presidentes de América Latina

Líderes frente al coronavirus: ¿del apogeo a la decadencia?

¿Puede el coronavirus dañar al populismo?

¿Puede el coronavirus dañar al populismo?

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados