Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Ciudadanos pandemials

Ciudadanos pandemials

La generación post COVID-19

Andrés Elías por Andrés Elías
julio 6, 2020
en DEBATES
Reading Time:5minutos de lectura
18
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Desde el comienzo de la pandemia mundial de COVID-19 se estima que nacieron alrededor de 30 millones de bebés en el mundo, lo que analistas ven somo una explosión demográfica similar a la de 1945. Los pandemials serán una generación hiperconectada, pero aislada debido a las nuevas reglas sociales, 100% digital y sobre todo preocupada por el medioambiente.

Los especialistas se han planteado la existencia de ocho generaciones desde el comienzo del siglo XX: 1) generación interbellum (1900-1914); 2) generación grandiosa (1915-1927); 3) generación silenciosa (1928-1945); 4) baby boomers (1946-1964); 5) generación X (1965-1980); 6) generación Y o millenials (1981-1996); 7) generación Z (1997-2010); y 8) generación alfa (2010 a la fecha).

Según el Pew Research, analizar las generaciones ofrece «una manera de entender cómo los acontecimientos globales y los cambios tecnológicos, económicos y sociales interactúan para definir la forma en que la gente ve el mundo«.

Definamos algunas de las principales generaciones:

La generación baby boomer, se da en medio de una explosión demográfica y se caracterizan por la prosperidad económica.

La generación X a diferencia de la boomer, vivió en medio de la revolución feminista, la llegada del CD, el nacimiento del internet y la adicción al trabajo.

 Los millenials tuvimos la necesidad de adaptarnos a Internet, la tecnología y las redes sociales. Nos tocó vivir la burbuja inmobiliaria del 2008, el 11 de septiembre y la crisis causada por el coronavirus.

La generación Z carga el peso de ser la generación más estresada, deprimida y menos rica, a pesar de estar mejor educada, pero tampoco es peor que las anteriores.

La generación alfa es la primera 100% digital (realmente nativos digitales) son ajenos al mundo analógico, son los hijos de los millenials, en forma literal.

El mundo será otro después del COVID-19 ya la generación de niños que nacerán este 2020, marcará el inicio de una nueva generación, incluso muchos analistas van más allá, todos los que vivimos la crisis del Coronavirus, somos pandemials.

La generación pandemial

Las generaciones son grupos sociales que, por haber nacido en una misma época, comparten intereses, rasgos culturales y desafíos comunes, después del COVID-19 podemos hablar de que ha nacido una nueva generación, que a diferencia de las anteriores no la delimitan los cambios o avances tecnológicos sino el impacto de un virus que revolucionó la vida de cada habitante de este planeta.

La generación de los pandemials se caracteriza por el monumental desafío que deberá enfrentar en el próximo medio siglo: evitar una nueva extinción masiva de la humanidad debida al cambio climático.

Otra característica que marcará esta nueva generación es la sostenibilidad.

Los pandemials esperan que sus gobiernos se vuelvan totalmente digitales. Pero no solo los gobiernos, sino también que los modelos económicos se vuelvan sostenibles e inclusivos.

Los sectores económicos más contaminantes tendrán que reinventarse o sencillamente desaparecer. 

Otra característica es que esta generación (que recordemos somos todos los que nos ha tocado vivir la pandemia y los que han nacido en el 2020) buscan eficacia y eficiencia de sus gobiernos. La democracia tal como la conocemos está en terapia intensiva, el auge del populismo y el estatismo se ha instalado en los gobiernos últimamente, debemos repensar la sociedad.

Con la pandemia nos dimos cuenta que los gobiernos son ineficaces a la hora de gestionar el volumen masivo de información que los estados deben procesar para tomar decisiones. Por lo tanto, experimentaremos un auge de la inteligencia artificial y el big data.

Los modelos de negocios tradicionales deben cambiar drásticamente si quieren seguir vigentes. Después de muchos años, recordaremos como vimos el fútbol sin público desde nuestro hogar o visitamos virtualmente museos, escuchamos conciertos en vivo sin necesidad de salir de casa, pero la impronta de no haber salido de casa a como estábamos acostumbrados nos marcará y definirá muchos negocios en el futuro.

Palabras como nueva normalidad o aplanar la curva definieron nuestra vida en este momento histórico. 

Cuando volvamos a salir sin restricciones, nos daremos cuenta que el mundo cambió para siempre. Todo lo que tenga que ver con lo digital y online cobrará relevancia. El internet se volverá más accesible a nivel mundial (Proyecto 5G) y por lo tanto se convertirá en un espacio masivo, un canal tan masivo como la tele o la radio, solo que en ella, podremos hacer más cosas: comprar, vender, mirar un concierto, estudiar. Los pandemials estarán hiperconectados pero aislados a diferencia de las anteriores generaciones.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

 

Los cambios sociales, económicos y culturales serán parte de la «nueva normalidad». Somos una generación que inició el 2020 con el “distanciamiento social” y el «quédate en casa”, pero que rápidamente se adaptó. Seremos marcados por lo digital, la hiperconectividad y la comunicación online. La enseñanza se replanteará y se llevará a ambientes más digitales. La interacción social experimentará cambios para siempre. El teletrabajo cobrará mayor relevancia en las empresas.

Desde que inició la pandemia, nacieron alrededor de 30 millones de bebés en el planeta.

Dos causas en la agenda política

El medio ambiente: El siguiente gran desafío de la humanidad es la crisis climática, por lo tanto, las causas ambientales estarán en la agenda política. Los pandemials tienen un profundo interés en la conservación del planeta. ya que todas las personas que tuvimos que vivir y lidiar con la pandemia sirvió de advertencia sobre lo que podría ser el colapso ecológico mundial por el recalentamiento global.

El sistema sanitario: La reciente crisis causada por la COVID-19 marcará un antes y un después en la trasformación de la sanidad, poniendo la tecnología al servicio de los ciudadanos en ámbitos que van desde la digitalización del propio ecosistema sanitario a la atención virtual, el uso de la inteligencia atrificial y el big data en la prevención de pandemias, el desarrollo de nuevos medicamentos y el impulso a la innovación en términos médicos.

¿Cómo estamos ahora?

El panemial ahora mismo sufre el síndrome de cuarentena: miedo, incertidumbre, irritabilidad, depresión, estrés, ansiedad.

El pandemial se siente aterrado y en estado de indefensión, vulnerable, busca liderazgos fuertes, siente profundo rechazo por la política, pero sabe que no le queda otro camino que “confiar en alguien” para que lo rescate.
Están buscando certezas y los invade el pesimismo, las circunstancias lo llevan a pensar que todo irá peor y que “no puede enfermarse” en este momento.

Por otro lado, se ha interesado más por cuidar su salud, sigue las indicaciones básicas de prevención, valora más a su familia y amigos, aprendió a desarrollar nuevas habilidades de aprendizaje y competencias laborales. Se muestra sensible en apoyar a las personas más necesitadas.

Conclusiones

Esta pandemia pondrá en el centro muchas discusiones. La sociedad necesita que la ciencia lo oriente, la política la lidere y las instituciones la protejan. La sociedad verá con un prisma distinto a los políticos y gobernantes de aquí para siempre, se volverá cultural rechazar las campañas políticas y eso modificará drásticamente la comunicación política. Nada responde ya a los patrones establecidos.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: botsCOVID-19fake newsgeneración pandemialsinteligencia artificialinternetmillenials
Compartir18TweetEnviar
Artículo anterior

Jóvenes en la política: lo que queda por hacer

Siguiente artículo

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

Andrés Elías

Andrés Elías

Ecuatoriano. Estratega digital. Fundador de Canvas Política y Facultad, consultora política. Ideólogo de la teoría del desdoblamiento. Creador de Datametrix (herramienta de «social listening») y DoubleCheck (envío masivo de WhatsApp). Ganador de varios premios Alacop, Reed y Napolitan. Ha sido docente de la Universidad ESAN y de la Fundación Konrad Adenauer. Fundador de la Asociación Internacional de Consultores Políticos Digitales (AICODI) y miembro del Consejo del Christian Center for a Public Life. Autor de seis libros relacionados con medios sociales y marketing político.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El crimen organizado y su incidencia en Uruguay

El crimen organizado y su incidencia en Uruguay

¿Cómo lidiar con la desinformación?

¿Cómo lidiar con la desinformación?

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados