Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Afiche de la visita del papa a Colombia | Fuente: Conferencia Episcopal

Afiche de la visita del papa a Colombia | Fuente: Conferencia Episcopal

Colombia y el papa Francisco dan un paso juntos por la paz

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
septiembre 13, 2017
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Con apoteosis se cumplió la tercera visita de un papa a Colombia.

Afiche de la visita del papa a Colombia | Fuente: Conferencia Episcopal
Afiche de la visita del papa a Colombia | Fuente: Conferencia Episcopal

Tres papas han visitado a Colombia: Pablo VI en 1968, Juan Pablo II en 1986 y ahora Francisco en septiembre de 2017. Los tiempos han cambiado pero el mensaje ha sido el mismo para un país rico, desigual, ensoñador y violento: paz y reconciliación.

Pablo VI llegó a Bogotá el 22 de agosto de 1968 con motivo del 39 Congreso Eucarístico Internacional, visita considerada histórica, ya que fue la primera de un papa a América Latina. En ese entonces, en medio del auge de la guerra de guerrillas en el continente y las tensiones de la guerra fría, su mensaje ante un público masivo fue de hacer prevalecer el legado de Cristo y el diálogo entre los distintos sectores de la Iglesia ante los desafíos de su tiempo.

La siguiente visita papal se concretó el 1 de julio de 1986, cuando Juan Pablo II arribó para una intensa gira de siete días bajo el lema «Mensajero de la Paz y del Evangelio». Colombia vivía momentos complicados, con unas guerrillas desatadas y una creciente respuesta paramilitar, en medio del auge del narcotráfico. Además, la erupción del volcán Nevado del Ruiz había cobrado la vida de cerca de 20.000 personas en Armero. El papa polaco, conocedor de la guerra y la pobreza, fue valiente, se reunió con todos los sectores políticos y exhortó a defender la vida en Colombia.

Y por último Francisco que, hablando el mismo idioma y como primer papa latinoamericano, arribó a una Colombia polarizada, que intenta detener un conflicto de más de medio siglo respecto a la guerrilla de las FARC pero proyectando un proceso de paz general a todo el país. El mensaje del papa, oficial y masivo en Bogotá, del lado de las víctimas en Villavicencio, argumentativo en Medellín y popular en Cartagena, fue un respaldo decisivo a la paz.

Si bien fue recibido por el presidente Juan Manuel Santos, premio nobel de la paz, no concentró su interés en la clase política ni en los opositores al proceso de paz, comandados por el exmandatario Álvaro Uribe, sino que con un lenguaje sencillo se dirigió a la gente del común. Su mensaje, claramente evangelizador pero político al fin y al cabo, puede resumirse en las siguientes frases.

Sobre Colombia

«Colombia es una nación bendecida de muchísimas maneras; la naturaleza pródiga no solo permite la admiración por su belleza, sino que también invita a un cuidadoso respeto por su biodiversidad».

«Colombia es rica por la calidad humana de sus gentes, hombres y mujeres de espíritu acogedor y bondadoso; personas con tesón y valentía para sobreponerse a los obstáculos».

Apoyo a la paz

«La búsqueda de la paz es un trabajo siempre abierto, una tarea que no da tregua y que exige el compromiso de todos».

«Que este esfuerzo nos haga huir de toda tentación de venganza y búsqueda de intereses solo particulares y a corto plazo».

«No es la ley del más fuerte, sino la fuerza de la ley, la que es aprobada por todos, quien rige la convivencia pacífica».

Mensaje a la familia

«La familia, soñada por Dios como el fruto del amor de los esposos, lugar donde se aprende a convivir en la diferencia y a pertenecer a otros».

Solidaridad con los pobres

«Mírenlos a los ojos y déjense interrogar en todo momento por sus rostros surcados de dolor y sus manos suplicantes».

Llamado a los jóvenes

«¡No le teman al futuro! ¡Atrévanse a soñar a lo grande!».

«Mantengan viva la alegría… No se la dejen robar».

«Ayúdennos a nosotros, los mayores, a no acostumbrarnos al dolor y al abandono».

«¡Cuánto los necesita Colombia para ponerse en los zapatos de aquellos que muchas generaciones anteriores no han podido o no han sabido hacerlo, o no atinaron con el modo adecuado para lograr comprender!».

«También vuestra juventud los hace capaces de algo muy difícil en la vida: perdonar».

Contra la corrupción

«Hay densas tinieblas que amenazan y destruyen la vida: las tinieblas de la injusticia y de la inequidad social; las tinieblas corruptoras de los intereses personales o grupales, que consumen de manera egoísta y desaforada lo que está destinado para el bienestar de todos».

Reconciliación y verdad

«Reconciliarse es abrir una puerta a todas y a cada una de las personas que han vivido la dramática realidad del conflicto».

«La verdad no debe, de hecho, conducir a la venganza, sino más bien a la reconciliación y al perdón».

«Verdad es contar a las familias desgarradas por el dolor lo que ha ocurrido con sus parientes desaparecidos».

«Verdad es confesar qué pasó con los menores de edad reclutados por los actores violentos. Verdad es reconocer el dolor de las mujeres víctimas de violencia y de abusos».

Mensaje a las víctimas y los vulnerables

«Cuando las víctimas vencen la comprensible tentación de la venganza, se convierten en los protagonistas más creíbles de los procesos de construcción de la paz».

«Ustedes llevan en su corazón y en su carne las huellas de la historia viva y reciente de su pueblo, marcada por eventos trágicos, pero también llena de gestos heroicos, de gran humanidad».

«Pienso en la prostitución que cada día cosecha víctimas inocentes, sobre todo entre los más jóvenes, robándoles el futuro; pienso en la abominable trata de seres humanos, en los delitos y abusos contra los menores».

Advertencia a la Iglesia

«La Iglesia es “zarandeada” por el Espíritu para que deje sus comodidades y apegos».

«El diablo entra por el bolsillo… No se puede servir a Dios y al dinero».

Despedida y anhelo

«Y quise venir hasta aquí para decirles que no están solos, que somos muchos los que queremos acompañarlos en este paso; este viaje quiere ser un aliciente para ustedes, un aporte que en algo allane el camino hacia la reconciliación y la paz».

Francisco cautivó y fue escuchado. Ahora, si Colombia le hace caso al menos en un diez por ciento a sus palabras, la próxima vez que la visite un máximo jerarca de la Iglesia Católica el país sería otro.

 

José Alejandro Cepeda | @sinclair_simon_
Periodista y politólogo

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Colombiajóvenesmensaje de pazPapa Franciscoreconciliaciónvíctimasvisita
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¡Gracias Francisco!: Los jóvenes colombianos

Siguiente artículo

Merkel continúa: renovar la confianza

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Cartel electoral: «Éxito para Alemania» | Fuente: CDU

Merkel continúa: renovar la confianza

Observadores electorales en las elecciones de los jóvenes blancos | Foto: Castellar Granados

Política para «millennials»: el reto de los partidos latinoamericanos

Mesa receptora de votos en las elecciones primarias de oposición de Venezuela, 10 de setiembre de 2017

Venezuela, respiros de democracia en dictadura

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados