Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Confianza: variable transversal de un sistema democrático

Confianza: variable transversal de un sistema democrático

Dayanara González por Dayanara González
julio 11, 2018
en DEBATES
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

* Artículo premiado con mención en el concurso de artículos breves «Partidos políticos y sociedad: ¿cómo recuperar la confianza?» organizado por Diálogo Político en 2018.

 

El sistema democrático en América Latina está en crisis. La falta de institucionalidad de los partidos políticos provoca desconfianza y esto les reduce legitimidad frente al electorado. Sin confianza, no hay plena democracia.

La primera definición de la Real Academia Española sobre el término confianza es: ‘esperanza firme que se tiene de alguien o algo’. Con esta definición se entiende que hay una relación entre dos actores. En la democracia representativa, los partidos políticos son ese canal de confianza entre la sociedad y el gobierno. Esto porque cuando la ciudadanía ejerce el voto confía en un partido político para que traduzca sus intereses en políticas públicas al ganar una contienda electoral. La confianza política es un factor y fuente primordial para el funcionamiento pleno de una democracia, según Marc Hetherington (1998). Sin embargo, hay que preguntarse cuál es la situación de la democracia en el mundo, la percepción de la sociedad latinoamericana con respecto a los partidos políticos y presentar también algunas reflexiones sobre cómo recuperar la confianza del electorado en los partidos políticos.

El índice de democracia publicado por la Unidad de Inteligencia de The Economist en enero de 2018 evalúa 60 indicadores, entre ellos, proceso electoral y libertades civiles, de 167 países en una escala del 1-10 agrupada en cuatro categorías: régimen autoritario (0-4), régimen híbrido (4-6), democracias defectuosas (6-8) y democracias plenas (8-10). El estudio concluye que menos del 5 % de la población mundial vive en una democracia plena y los únicos países de América que están dentro de esa categoría son Canadá y Uruguay. Bolivia, Nicaragua, Guatemala y Honduras son un régimen híbrido; Cuba y Venezuela uno autoritario y el resto de América son democracias defectuosas. En ese contexto, ¿cuál es la percepción de la población de América Latina con respecto a los partidos políticos? De acuerdo a la Corporación Latinobarómetro, en 2015, 44 % del total de los encuestados en 18 países de la región respondieron que no tienen ninguna confianza en los partidos políticos.

Estos resultados representan una crisis del sistema democrático porque los partidos son canales de cambio político, y la desconfianza del electorado genera mayor abstención. Una democracia débil puede derivar de varios fenómenos como el del personalismo, que, por girar en torno a una persona, deja de lado al partido político que está detrás.

Un ejemplo de esto es el Partido dos Trabalhadores (PT) y su máxima figura Luiz Lula da Silva. En abril de 2018 fue sentenciado por corrupción y dejó al PT sin otra opción de precandidato presidencial y un incierto panorama para las elecciones de octubre. En Ecuador, tras diez años del movimiento Alianza País a la cabeza, Rafael Correa al no poder perpetuarse en la silla presidencial dejó una organización fragmentada en dos alas, correísta y morenista (quienes apoyan al actual presidente Lenin Moreno). Hugo Chávez, con el Partido Socialista Unido de Venezuela, dejó el recuerdo de un autócrata para unos y un culto a la personalidad para otros. Estos casos evidencian la falta de institucionalidad en algunos partidos en América Latina, pues al parecer no tienen más cuadros que ocupen un cargo y solo sirvieron para catapultar a una persona. La idea no es que el retiro de ese gran líder equivalga al acta de defunción del partido o a la formación de diversas facciones.

Ante esta situación poco alentadora, ¿qué hacer? La credibilidad se genera cuando hay un proceso sistemático que consolida a un partido como un proyecto político a largo plazo, no para ganar una elección. La legitimidad se gana cuando la ciudadanía percibe que hay un sistema de partidos institucionalizados. Un partido debe formar líderes donde suplir al otro no se convierta en tarea imposible. La participación de jóvenes es importante en este punto, no solo porque la juventud represente el mayor activo de este grupo poblacional o por el mero hecho de presentar rostros nuevos, sino porque los jóvenes deben ser sinónimo de prácticas distintas y, con ello, recobrar la confianza en la ciudadanía.

Detrás de esto también está la necesidad de educación, dentro del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS 2016) se aplicó una encuesta a estudiantes de Chile, Colombia, México, República Dominicana y Perú. La UNESCO presenta un breve resumen de ese estudio en el que señala que un 69 % y un 65 % de los estudiantes de secundaria encuestados estarían de acuerdo con un régimen dictatorial a cambio de seguridad y beneficios económicos, respectivamente. La ICCS concluye que entre menor es el conocimiento cívico en los estudiantes secundarios, mayor es la tendencia a respaldar prácticas autoritarias. Esto muestra que las orientaciones democráticas son bajas y que la educación sobre participación política formal es imprescindible para el fortalecimiento del Estado de derecho.

Noruega ocupa el primer lugar desde el 2010 como la mejor democracia del mundo, según el índice de The Economist; entonces podría tomarse como referente sobre qué hacer. Un medio de comunicación entrevistó a habitantes de ese país y sus respuestas no parecen dar la receta de la democracia perfecta; de hecho, son simples pero reales. Varios mencionan que los políticos en su país no pertenecen a una élite, sus salarios no son ostentosos y son vistos como ciudadanos regulares que optaron como empleo el de servir a la sociedad. En Noruega existe una relación entre la gente y los hacedores de política; parecen tener un contrato tácito. Ahí es donde radica la confianza. La esencia de la democracia está en el pluralismo, la transparencia y el pensamiento crítico. Todos estos valores deben manifestarse en los partidos políticos.

 

Bibliografía

Corporación Latinobarómetro (2015). «Análisis online: confianza – partidos políticos».

Real Academia Española (2018). «Confianza», Diccionario de la Lengua Española.

Hetherington, M. (1998). «The Political Relevance of Political Trust», The American Political Science Review, vol. 92, n.º 4.

Smith, A., y Adam, B. (2017). «Norway Is the ‘World’s Best Democracy’ – We Asked Its People Why», NBC News.

Schulz, W., Ainley, J, Cox, C., y Friedman, T. (2016). Percepciones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de América Latina. Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana 2016 de la IEA Informe Latinoamericano. Amsterdam: IEA.

The Economist (2018). The Economist Intelligence Unit’s Democracy Index.

UNESCO (2018). «Apoyo de estudiantes a prácticas autoritarias se relacionan con niveles inferiores de conocimiento cívico», Oficina de la Unesco en Santiago

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: confianzademocraciapartidos políticos
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Devolviendo la confianza al sistema: integridad electoral y partidos políticos

Siguiente artículo

¡La confianza no ha muerto!

Dayanara González

Dayanara González

Licenciada Multilingüe en Negocios y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
¡La confianza no ha muerto!

¡La confianza no ha muerto!

Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México | Foto: Agencia Andes

México votó, ¡y cómo!

Palacio de Justicia, ciudad de Lima

La justicia peruana sacudida por un megaescándalo

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados