Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Corrupción y democracia: optimista, después de todo

Corrupción y democracia: optimista, después de todo

Raúl Ferro por Raúl Ferro
septiembre 27, 2018
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los escándalos de corrupción que han salido a la luz en los últimos tiempos en América Latina son, de alguna manera, una señal que permiten ser cautamente optimista. Los mecanismos democráticos que sobreviven en nuestros países —imperfectos, limitados y hasta en cierta medida sesgados—han permitido que se expongan y se procesen.

La telenovela destapada por los cuadernos K en Argentina y el escándalo de corrupción que sacudió al Poder Judicial en Perú son las más recientes muestras del largo y al parecer interminable amasijo de trapos sucios que inundan las redes sociales y acaparan titulares en los medios de comunicación en América Latina. No es de extrañar que la opinión pública esté cansada de políticos y autoridades y que, por extensión, incube un creciente sentimiento de desdén y hastío hacia la democracia que los políticos representan y encarnan.

Esta es, sin duda, la consecuencia más grave de los escándalos de corrupción que vienen sacudiendo a nuestra región. El desencanto con la democracia conlleva un gran número de riesgos. La corrosión de los valores cívicos que nos permiten convivir en libertad y respeto y la predisposición a caer seducidos por los cantos de sirena de los gobiernos de mano dura son dos de los más graves.

Es necesario hacer un esfuerzo para recordar, como sociedad, que es precisamente la democracia la que ha permitido que estos escándalos se destapen. Sin la —imperfecta— libertad de prensa y expresión de los sistemas democráticos, sin la existencia de grupos de oposición y sin la libertad que tienen las organizaciones de la sociedad civil para funcionar y manifestarse, estos escándalos difícilmente habrían salido a la luz. Esto a pesar de los propios políticos, que se deben a la democracia pero que seguramente hubieran preferido una sociedad menos fiscalizadora. Afortunadamente no contaban con el poder suficiente para amordazarla.

Nos guste o no, la tendencia a la corrupción es parte de la naturaleza humana. ¿Quién, en un momento de apuro, no ha sentido la tentación de comprar un bien o un servicio sin factura o boleta o ha tratado de buscar la forma de quitarse de encima una multa? Que todos hayamos sufrido estos momentos de debilidad no justifica en absoluto la corrupción de políticos, empresarios y autoridades, pero nos pone en el contexto correcto para valorar la democracia y las instituciones que permiten investigar, denunciar, juzgar y eventualmente condenar a quienes están envueltos en actos de corrupción.

Hay gente que piensa que un gobierno de mano dura, sacrificando libertades y derechos básicos, puede poner fin a la corrupción estatal. Todo lo contrario. Los gobiernos autoritarios son el caldo de cultivo ideal para la corrupción y los manejos bajo cuerda. Sin libertad para investigar y denunciar, sin instituciones que garanticen un debido proceso y sin estructuras de contrapeso al poder político, la corrupción tiene vía libre.

Las evidencias empíricas abundan. Las cuentas en Andorra de la elite gobernante de Venezuela que se destaparon en Europa son un buen ejemplo. Paradigmático es el caso de Augusto Pinochet, quien por mucho tiempo fue considerado un dictador duro y cruel, pero honesto, hasta que se destaparon —ya en democracia— las célebres cuentas del Banco Riggs donde el dictador y su familia habían escondido varios millones de dólares. O el de Alberto Fujimori, el héroe que acabó con el terrorismo en el Perú y puso fin al caos económico del país pero que, de la mano de su jefe de inteligencia, Vladimiro Montesinos, instauró un maquiavélico sistema de corrupción y extorsión para mantenerse en el poder.

Los escándalos de corrupción que han salido a la luz en los últimos tiempos en América Latina son, de alguna manera, una señal que permiten ser cautamente optimista. Los mecanismos democráticos que sobreviven en nuestros países —imperfectos, limitados y hasta en cierta medida sesgados—han permitido que se expongan y se procesen.

Nunca ha habido tantos casos en América Latina de políticos y empresarios procesados por la justicia y en varios casos encarcelados. Es cierto que la dimensión de los escándalos de los últimos años —en especial los del Lava Jato en Brasil y los de los cuadernos K en Argentina— son extraordinarios, en parte debido a la abundancia de recursos producto de un boom económico no visto en muchos años gracias al superciclo del precio de las materias primas.

Pero eso no quiere decir que haya sido la democracia la que trajo la corrupción. Lo que trajeron la democracia y sus instituciones fue la posibilidad de que estos delitos no queden impunes. Algo que no sucedía en los tiempos de las dictaduras en nuestra América y que nos debe llevar a redoblar esfuerzos por valorar nuestra imperfecta democracia y seguir trabajando por fortalecer las instituciones sobre las que funciona.

 

Publicado en análisislatino.com, el 25 de septiembre de 2018.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América Latinacorrupcióndemocraciadictadrajusticia
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Las sábanas de la impunidad

Siguiente artículo

La «necropolítica» como esperpento: sobre la exhumación de Francisco Franco

Raúl Ferro

Raúl Ferro

Director del Consejo Consultivo del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), Argentina. Analista de economía y negocios especializado en América Latina. Fue director editorial de la revista América Economía y actualmente es director de Industry Exchange LLC

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Valle de los Caídos

La «necropolítica» como esperpento: sobre la exhumación de Francisco Franco

Empleados públicos de Costa Rica protestan contra la reforma tributaria que se tramita en el Congreso | Foto: Euronews, vía Wikicommons

Costa Rica: crónica de una crisis anunciada

Fiesta en el Día de la Unidad Alemana | Foto: DPA

3 de octubre. Día de la Unidad Alemana

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados