Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Museo Nacional de Costa Rica, ex Cuartel Bellavista

Museo Nacional de Costa Rica, ex Cuartel Bellavista

Costa Rica, un país sin ejército

Christa Rivas Caballero por Christa Rivas Caballero
septiembre 6, 2017
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Desde 1948 Costa Rica no posee instituciones castrenses. ¿Influye esto en la dinámica social de una de las democracias más sólidas de nuestro continente? ¿Cómo se refleja este hecho en la vida cotidiana?

Museo Nacional de Costa Rica, ex Cuartel Bellavista
Museo Nacional de Costa Rica, ex Cuartel Bellavista, donde hasta 1948 se impartió instrucción militar | Foto: © Juan José Díaz

Cuando abordamos esta particularidad de Costa Rica surge la pregunta: si no tienen ejército, ¿qué tienen? La respuesta es hermosa: ¡tienen más educación! El presupuesto de las fuerzas armadas fue destinado fundamentalmente a la formación académica; el resultado es una fuerza laboral competitiva, cuna de célebres profesores, defensores de los derechos humanos y hasta un premio nobel de la paz. Costa Rica exporta conocimiento y acoge en su territorio importantes instituciones garantes de la dignidad humana, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Además, la ONU ha dado sede a su brazo académico en este país, al fundar allí la Universidad para la Paz en El Rodeo, Ciudad Colón. [1]

El sistema educativo posee una cobertura total. Si bien existen diferencias en cuanto a la calidad entre la educación pública y la privada, aun en los lugares más remotos del país hay escuelas con instalaciones sólidas y bien cuidadas. La Universidad de Costa Rica, una de las cinco universidades públicas del país, se encuentra entre las veinte mejores del continente. También la escuela de negocios número uno de la región, el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE, tiene su sede aquí.

Luego viene otra pregunta: ¿por qué no tienen ejército? Sencillamente así lo decidieron, no se trata de una sanción internacional. Si bien hay una versión extraoficial acerca de que la medida fue tomada para evitar un posible golpe de Estado, más allá de las razones la decisión fue tomada y es motivo de orgullo para los costarricenses.

Otra interrogante recurrente es ¿qué harán si son invadidos? La respuesta de los ticos [2] se basa en una fuerza mucho más efectiva que la defensa armada: la confianza: «Seguro alguien nos va defender», «La comunidad internacional es nuestra garantía», y mi favorita: «No sé qué haremos, pero sí sabemos que a la guerra no iremos, ¿¡a quién se le ocurre eso!?».

Mientras otros países de la región se enfocan en una absurda carrera armamentista, Costa Rica pone sus esfuerzos en la capacidad de negociación. Tienen un gran manejo de la agenda internacional y lideran en temas como el cambio climático y la erradicación de armas nucleares.

Mirando en un plano más cotidiano, debo señalar que los costarricenses en general no exteriorizan admiración ni respeto hacia las autoridades, y no es que sean inexpresivos ni mucho menos irreverentes; es que para ellos el concepto de igualdad es claro: usted puede ser un simple obrero o presidente de la República, el respeto que merece es el mismo. El costarricense en general no le teme al uniforme y la policía no genera miedo.

Los desfiles patrios son muy particulares: nada de marchas demasiado estructuradas ni pasos robóticos, solo niños bailando, en grupo, pero cada uno a su propio ritmo, al son de instrumentos musicales, exhibiendo faroles y trajes típicos.

El Museo Nacional de Costa Rica tiene su sede en el antiguo Cuartel Bellavista. Este es por excelencia el sitio donde se pueden ver los vestigios de la institución militar; de hecho, en las paredes exteriores aún permanecen las marcas ocasionadas por los disparos de la última revolución. ¡Vaya sorpresa que me llevé cuando visité este lugar —esperando ver rifles y cañones— y en el vestíbulo me encontré un hermoso mariposario! Esa «bienvenida» a la historia a través de la naturaleza es la expresión del presente calmo, acogedor y armonioso del país.

Es oportuno aclarar que tengo un particular respeto y admiración hacia las instituciones castrenses en general; sin extenderme en los motivos, solo mencionaré uno: la capacidad de respuesta y organización ante situaciones de emergencia. Así que cuando anunciaron que el huracán Otto [3] tocaría suelo costarricense lo vi como una prueba de fuego para el Estado, ya que en países como el mío esta alarma hubiese dado un papel relevante a las fuerzas armadas. No soy experta en manejo de catástrofes, por tanto no puedo hacer una evaluación técnica y solo puedo dar testimonio de lo que vi: un país unido y solidario que tomó precauciones, actuó con un gran espíritu de equipo y salió adelante.

Dicen que el verdadero ejército de Costa Rica son sus maestros, sus obreros y su juventud. Otros dicen que sus tropas radican en el 5 % de toda la biodiversidad del mundo que anidan en sus 51.100 km2. Y es que en medio de tanta violencia hacia el medioambiente, Costa Rica es el único país latinoamericano en el top 10 de los países más verdes del mundo, [4] con una naturaleza tan cercana como darse un viajecito de hora y media desde la capital San José hasta el Pacífico para ver papagayos volando libremente, monos, delfines y uno que otro perezoso colgado de una rama con el más genuino espíritu pura vida. [5]

Particularmente creo que la verdadera defensa de Costa Rica radica en su cultura de paz que, si bien tiene todos los matices pintorescos de una sociedad latina, se expresa en el respeto hacia los demás, hacia sí mismos y hacia la naturaleza. Claro que hay problemas, crisis y desafíos. Costa Rica no se trata de un paraíso impoluto pero sí de una paz activa, viva, palpable, que se construye a diario, que si no se cuida se degrada y que si no se valora, se olvida. Por eso me atreví a escribir estas líneas, en agradecimiento a un país que ha sido sumamente generoso conmigo y con cientos de extranjeros, como un humilde ejercicio de reflexión sobre lo que han ganado con más valores humanos y menos armas.

 

[1] University For Peace, creada por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1980.

[2] Gentilicio coloquial utilizado para designar a los costarricenses.

[3] Huracán de categoría 3 que afectó fundamentalmente a Nicaragua y Costa Rica en noviembre de 2016.

[4] Según la Dirección de Cambio Climático de Costa Rica, @dccCostaRica

[5] Expresión utilizada con mucha frecuencia por los costarricenses. Realmente no es tan fácil explicar el significado, que puede ser ‘hola’, ‘adiós’, ‘todo bien’, ‘disfrutar el momento’, entre otros.

 

Christa Rivas | @RivasChrista
Paraguaya. Máster en Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo. Miembro de la Red Humanista por Latinoamérica

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Costa Ricaeducaciónejércitopaz
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Liderazgo juvenil y elecciones de jóvenes: caso Partido Nacional de Uruguay

Siguiente artículo

El avance de los drones en la economía del Uruguay

Christa Rivas Caballero

Christa Rivas Caballero

Paraguaya. Máster en Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo. Directora de la Fundación Feliciano Martínez, Paraguay. Miembro de la Red Humanista por Latinoamérica

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Drone de uso libre en el agro

El avance de los drones en la economía del Uruguay

La renuncia del vicepresidente: un desafío para todos

La renuncia del vicepresidente: un desafío para todos

Palacio Legislativo, sede del Parlamento en Montevideo, Uruguay

Uruguay: crisis política, no institucional

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados