Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
De los moderados es la democracia*

Chess game conceptual image with one knight

De los moderados es la democracia*

Joaquín Orellana Calderón por Joaquín Orellana Calderón
abril 9, 2019
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
16
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

*Este artículo fue premiado con mención especial en el concurso de artículos breves «¿Por qué votan a los extremos? ¿Cómo fortalecer el centro político?» organizado por Diálogo Político en 2019.

 

¿Por qué la gente prefiere los extremos? ¿Cómo fortalecer el centro político? Son dos preguntas que hoy están sobre la mesa y que guian la redacción de este artículo.

 

El célebre escritor norteamericano Mark Twain (1835-1910) decía que la historia no se repite, pero rima. Y quienes miran con ojo crítico los procesos históricos, y sobre todo políticos, deben estar atentos a cuando una serie de hechos y eventos comienzan a emitir fonemas similares a situaciones del pasado.

En la actualidad, al igual que en épocas anteriores, las democracias se fracturan y fracasan, esta vez no en manos de tiranos que capturan al Estado por medio de golpes militares o la vía armada, sino más bien por líderes electos, por presidentes (o primeros ministros) que dislocan la institucionalidad pervirtiendo los mecanismos que los condujeron al poder. Así, los enemigos de la clase política, estando incluso dentro de ella, han levantado banderas que interpelan a los desafectados e indignados, generando sintonía y vínculos expresados en votos. [1]

La democracia está en la encrucijada y los demócratas tienen un gran desafío, traducido en la defensa irrestricta de los valores de este sistema de gobierno y, con ello, de los derechos humanos. En esta dirección, frente a la emergencia de liderazgos con rasgos autocráticos y discursos polarizados, los actores moderados serán los llamados a generar una propuesta político-programática que concite el interés de la ciudadanía.

Peter Mair, en Gobernando el vacío, la banalización de la democracia occidental (2015), vaticinaba las consecuencias del desgaste de la tradicional democracia de partidos, argumentando que, debido a la creciente brecha entre gobernantes y gobernados (lo que ha derivado en partidos que han dejado de ser un vehículo movilizador entre demandas ciudadanas y soluciones de política pública), se ha facilitado la emergencia de discursos extremistas y populistas, de izquierda o de derecha, como alternativa paralela dentro del juego democrático.

En consecuencia, comienza a generarse un vacío que se cristaliza en desafección ciudadana hacia la clase política. En la misma línea, Daniel Innerarity, en La política en los tiempos de indignación (2016), declara que el problema de los indignados no tiene que ver con la política en sí misma, sino más bien con los malos políticos. La política lentamente ha dejado de expresarse en los espacios institucionales tradicionales y ha mutado hacia nuevas comunidades.

La promesa de la democracia liberal ha entrado en crisis y los populismos con rasgos autoritarios se levantan como opciones reales. En Europa, la crisis del Estado de bienestar, de la socialdemocracia, además de la resistencia a la globalización (defensa cultural), ha generado que discursos extremistas estén a la vanguardia. En América Latina, el mismo panorama tiene menos que ver con estos temas, pero sí con la corrupción en política, la captura de la institucionalidad por actores de interés, la falta de probidad y transparencia.

Con base en lo anterior, los discursos populistas cuentan con una estética que los dota de capacidad de alcanzar representación popular, distorsionando la realidad a través de la imposición de una nueva moral de lo bueno y lo malo. De este modo, la ciudadanía adopta estos discursos como opciones legítimas, lo que termina impactando en los procesos electorales y la elección de alternativas políticas.

Esta nueva moral le habla a la persona común con un relato compuesto por un lenguaje vinculado a la cotidianeidad, sin fórmulas alambicadas. Estas opciones se configuran como vía de solución a los problemas inmediatos de la población (falsas soluciones).

En este contexto, el desafío de fortalecer el centro está alineado con la defensa de la democracia. El reconocido jurista y filosofo italiano Norberto Bobbio, en Derecha e izquierda (1996), explicita que el centro asume un carácter vinculado a los intereses y valoraciones de los individuos, lo que implica que se esté pensando constantemente. En consecuencia, el centro político no es dogmático, sino más bien flexible y responde a estímulos que vienen desde los extremos. Desde una lógica dialéctica, el centro se constituye como la síntesis de una tesis y antítesis tensionadas entre sí, aprovechando las contradicciones manifiestas entre estas dos fuerzas en fricción, para levantar un discurso que se establece desde un estado de superación. Ello, solo si existen propuestas de centro al interior del juego democrático.

La construcción de un relato moderado es fundamental: propuestas atractivas y que hablen de cara a la ciudadanía, haciendo hincapié en que no existen respuestas fáciles a problemas complejos, principal falla de los discursos populistas (el todo lo puedo en política no existe).

Al final del día, fortalecer el centro político pasa por la generación de instancias de renovación política, donde las instituciones informales (reglas no escritas, principalmente culturales) operen en un nuevo lenguaje. Los problemas políticos, del estilo devolver la confianza a las personas, se resuelven con más y mejor política (y políticos).

Finalmente, Twain tiene un punto y es que, si bien la historia suena parecida, no necesariamente se repite, por lo que más allá de la emergencia de actores que reivindican discursos populistas y extremistas (como ya ocurrió en el siglo XX), siempre estará el centro político como alternativa de contención, ya que, tal como indica Bobbio, de los moderados es la democracia.

 

Nota

[1] Es el caso de Donald Trump (EUA), Matteo Salvini (Italia), Viktor Orban (Hungría), Hugo Chávez y Nicolás Maduro (Venezuela), Jair Bolsonaro (Brasil), Marine Le Pen (Francia), Heinz-Christian Strache (Austria), entre otros.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: centro políticodemocraciapopulismo
Compartir16TweetEnviar
Artículo anterior

Es hora de volver a enamorar*

Siguiente artículo

Volver a la raíz*

Joaquín Orellana Calderón

Joaquín Orellana Calderón

Consultor en comunicación política. Investigador del Centro de Democracia y Comunidad. Analista en política y asuntos internacionales (Universidad de Santiago de Chile). Máster en Ciencia Política (Universidad de Chile). Subsecretario Nacional de la Juventud Demócrata Cristiana de Chile

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
El pensador, de Rodin. Frente al Congreso, en Buenos Aires | Foto: Fabián Minetti

Volver a la raíz*

Democracia latinoamericana en riesgo: extremos asfixiantes y centro político débil*

Democracia latinoamericana en riesgo: extremos asfixiantes y centro político débil*

Reporteros con varias formas de "noticias falsas" de una ilustración de 1894 de Frederick Burr Opper

El Estado de derecho como justo medio*

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados