Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Defensores de las leyes

Defensores de las leyes

Verónica Alonso por Verónica Alonso
septiembre 12, 2017
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En momentos en que el vicepresidente electo por más del 50 % del electorado del Uruguay está por presentar renuncia formal a su cargo, debemos hacernos preguntas y saber decodificar si las respuestas a los problemas que se suscitaron son las correctas. De cada problema debemos aprender mucho, fundamentalmente para no volver a cometerlos.

Lo primero que debemos poner en el consciente es que un gobierno es una arquitectura y una ingeniería organizada para administrar el país, que deberá velar por los intereses generales y así poder resolver los problemas que se van presentando. Gobernar es también anticipar qué hacer para un mejor futuro de todos los habitantes de la patria. Esa arquitectura está en constante perfeccionamiento y adaptación a los tiempos que corren y también ello debemos tenerlo en cuenta. Finalmente debemos intentar poner la situación en su verdadera dimensión para no caer en falsos dramas.

La figura del vicepresidente en el Uruguay es relativamente nueva y de poco uso. Fue en la Constitución de 1934 que se creó y no se usó realmente por el voto directo de la gente hasta 1942. Desde 1952 y hasta 1967 y desde 1973 hasta 1985 no hubo vicepresidentes, en el primer caso porque gobernaba un colegiado, y en el segundo, por el hecho de que era una dictadura y esa figura fue dejada de lado. Fuera de esos largos períodos de inexistencia el Uruguay funcionó igual, y no solo eso, sino que fue una nación próspera.

Entonces, primer dato: el cargo de vicepresidente no fue y no es un engranaje imprescindible. En caso de ausencia del presidente, generalmente el presidente de la Asamblea General o el primer senador del partido del presidente se encargaba del gobierno.

Ahora, una vez creado el cargo de vicepresidente tenemos que saber que forma parte de una serie de símbolos y autoridades que la gente reconoce y es donde yacen la representatividad y el poder de un gobierno. A su vez, ellos son el ejemplo de la República y cada uno de sus actos, por ser personas públicas sujetas al escrutinio diario, requieren de un actuar modelo. Aquí es donde creemos que el caso particular de Raúl Sendic ha fallado y es la parte que la gente reclama. No por el tamaño del problema que lo acució últimamente, sino porque perdió credibilidad primero, por un título inexistente, y segundo, por la negación del mal uso de una tarjeta corporativa oficial para usos no previstos en su reglamentación.

Aunque estos dos temas son los que más llamaron la atención de la opinión pública, el problema de fondo con el vicepresidente se arrastra de una mala gestión en Ancap plagada de irregularidades y potencialmente también de actos de corrupción que están en manos de la justicia luego de una investigación propiciada por todos los partidos de la oposición. El cúmulo de problemas personales y de su gestión quitaron legitimidad ante la oposición, primero, la opinión pública luego y, finalmente, sus propios correligionarios frenteamplistas.

El propio Frente Amplio ha manejado el caso de Raúl Sendic de la manera más pública y mediática de todos. Tal vez la caída en las encuestas y las constantes quejas de militantes históricos de la coalición gobernante quitaron la veda de crítica y señalamiento a compañeros. Sí debemos reconocer que el final, con su anuncio de renuncia, no fue la mejor señal por la falta de responsabilidad e institucionalidad que esta presentó; al menos terminará con una constante presencia en los medios seguramente esta semana misma.

Lo correcto hubiese sido que Sendic renunciara ante la Asamblea General o el cuerpo del Senado y en conferencia de prensa asumiera cuáles responsabilidades le correspondían a él, cuáles a otros, cuáles a su propio partido y cuáles al propio funcionamiento del Estado; y así, entre todos, pudiéramos corregir lo que funcionó mal y salir frente a la gente preocupados por la administración de los recursos que nos proveen con sus impuestos y demostrar que seguimos teniendo un sistema político sólido y maduro, capaz de afrontar sus problemas de una manera correcta.

Los problemas son oportunidades y cuando a los políticos la opinión pública nos permite su atención debemos tener la capacidad de dar los mensajes explícitos e implícitos correctos, porque de nosotros depende la credibilidad y la confianza en que radica nuestra autoridad y representatividad.

Una vez más creo que perdimos una oportunidad, pero no es momento de pasar facturas de unos partidos a otros, ni tampoco de esconder las cabezas debajo de la tierra. Es momento de dar la cara y decir con voz clara que la democracia y sus instituciones están sanas y sólidas, y que el Uruguay sigue siendo un faro donde muchos países posan sus miradas para tener una referencia.

El Uruguay fue, es y será un gran país también por cómo reacciona a las adversidades. Déjenme hacer una alusión a mi querido Partido Nacional, «defensor de las leyes», al cual siempre encontrarán en los momentos difíciles porque es el partido que los uruguayos buscan para que ponga a sus mejores hombres y mujeres, ideas y sueños. En este nuevo capítulo, una vez más tienen al Partido Nacional y a mí en particular con la mano tendida para consolidar y fortalecer al Uruguay y sus instituciones.

 

Verónica Alonso | @Veronica_Alonso
Uruguaya. Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad ORT) y magíster en Integración y Comercio Internacional (Universidad de Montevideo). Senadora por el Partido Nacional

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciainstitucionesPartido NacionalRaúl SendicUruguayvicepresidente
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Uruguay: crisis política, no institucional

Siguiente artículo

¡Gracias Francisco!: Los jóvenes colombianos

Verónica Alonso

Verónica Alonso

Uruguaya. Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad ORT) y magíster en Integración y Comercio Internacional (Universidad de Montevideo). Senadora por el Partido Nacional

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Francisco visita Cartagena | Foto: Presidencia de la República de Colombia

¡Gracias Francisco!: Los jóvenes colombianos

Afiche de la visita del papa a Colombia | Fuente: Conferencia Episcopal

Colombia y el papa Francisco dan un paso juntos por la paz

Cartel electoral: «Éxito para Alemania» | Fuente: CDU

Merkel continúa: renovar la confianza

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados