Diálogo Político
viernes 15 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Descentralización política y participación ciudadana: nombre y apellido del municipio uruguayo

Descentralización política y participación ciudadana: nombre y apellido del municipio uruguayo

Paula Ferla, Julian Gonzalez, Leticia Silva, Ignacio Zuasnabar por Paula Ferla, Julian Gonzalez, Leticia Silva, Ignacio Zuasnabar
septiembre 13, 2018
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

A ocho años de la creación del tercer nivel de gobierno, las opiniones de alcaldes y alcaldesas dejan constancia de un afianzamiento institucional de los municipios, pero son más ambivalentes en cuanto a la instrumentación de la participación ciudadana.

Municipios del Uruguay | Fuente: OPP
Municipios del Uruguay | Fuente: OPP

La instalación de la figura municipal trajo consigo importantes cambios en la tradicional estructura dualista de gobierno (gobierno nacional-gobiernos departamentales) que caracterizó al Uruguay prácticamente desde su nacimiento como estado soberano. Por su parte, el trasfondo de principios normativos que sirvieron de sustento a tales innovaciones institucionales dotó al proceso descentralizador de una comprensión particular de la democracia y de la relación entre representantes y representados. En efecto, no se trató de una reforma descentralizadora del Estado sin más, sino que implicó también una orientación clara sobre el rol que la participación ciudadana estaba llamada a jugar en ese nuevo nivel estatal.

A la luz de un estudio reciente [1] en el que se recoge la opinión de alcaldes y alcaldesas es posible aproximarnos al funcionamiento y la dotación de recursos de los municipios, así como también a la forma en que el principio participativo es incorporado por los gobiernos locales.

La enorme mayoría de los consultados (96 %) consideran que su municipio tiene un funcionamiento bueno o muy bueno. Si se compara ese dato con relevamientos similares realizados en 2011 [2] y 2013 [3], se confirma la percepción favorable. Más aun, de las tres mediciones, la de 2017 es la que registra las valoraciones más positivas: el muy bueno evolucionó de 19 % en 2011, a 23 % en 2013, y a 28 % en 2017.

Por su parte, cuando se pregunta por los recursos con que cuentan los municipios para realizar sus tareas, puede verse cómo las opiniones de alcaldes y alcaldesas mejoran sostenidamente. Agrupando cinco dimensiones (recursos humanos, recursos económicos, maquinaria, local y equipamiento informático), el estudio construye un índice de satisfacción que va de «0» (completa insatisfacción) a «5» (plena satisfacción). Las opiniones de insatisfacción decaen continuamente: las autoridades que se encuentran entre los valores 0 y 1 del índice, es decir, que muestran insatisfacción con cuatro o cinco dimensiones pasan de 45 % en 2011, a 25 % en 2013 y a 18 % en 2017. Como contracara, el porcentaje de satisfacción respecto de los recursos disponibles aumenta consistentemente: las autoridades que manifiestan estar satisfechas con cuatro o cinco dimensiones pasan de 9 % (2011) a 17 % (2013), concluyendo la serie temporal en 26 % (2017).

En conjunto, las opiniones sobre sus recursos y funcionamiento dejan constancia de una gradual madurez y de un afianzamiento institucional de los municipios. En clave interpretativa, puede aventurarse que los aprendizajes abarcan numerosas áreas de trabajo, las expectativas y los roles aparecen mucho más calibrados y, fundamentalmente, el universo de indeterminaciones que existía en el momento inaugural respecto de lo que es y lo que hace el municipio se ha ido disipando paulatinamente.

En este marco de sostenida consolidación de la nueva institucionalidad municipal, un dato que llama la atención es la opinión ambivalente que manifiestan alcaldes y alcaldesas en cuanto a la instrumentación de la participación ciudadana.

Desde una perspectiva general, existe un acuerdo unánime en que la participación es un factor favorable para el desarrollo del tercer nivel de gobierno. Al ser consultados sobre este tema, ninguno de los gobernantes locales entiende a la participación como algo negativo o indiferente para el buen funcionamiento del municipio. Por el contrario, las respuestas se reparten entre un 46% que opina que, aun cuando no sea indispensable, la participación de la ciudadanía es positiva para el buen funcionamiento del municipio y un 53% que la valora como indispensable para su buen funcionamiento.

Sin embargo, cuando se indaga acerca de la efectividad que consiguen a la hora de implementar concretamente este principio, las percepciones son menos alentadoras. La inmensa mayoría afirma que los municipios promocionan la participación de los vecinos en mayor medida de la que estos participan. En una escala de «1» a «5» (donde 1 es nada y 5 mucho), el 71 % de los alcaldes y alcaldesas se ubican entre el 4 y el 5; pero solo 34 % asignan ese mismo puntaje cuando se les pregunta por cuánto participan los ciudadanos en las instancias promovidas por el municipio.

De nuevo, en clave interpretativa, puede aventurarse que lo que estas opiniones traslucen es una cierta insatisfacción y frustración de los gobernantes locales, al tiempo que evidencian la vigencia de la pregunta por la forma, la finalidad y el alcance que los mecanismos participativos han de tener para que la ciudadanía se apropie realmente de esos espacios.

En este sentido, la normativa municipal, además de haber desplegado un ambicioso ensayo descentralizador, apostó a una combinación de elementos democráticos representativos y participativos. La propia denominación de la ley que en el año 2009 creó los municipios registra el influjo de esta doble intencionalidad: si descentralización política fue su nombre, su apellido sería participación ciudadana. Todo parece indicar que, hasta el momento, el nombre del municipio uruguayo ha evolucionado bastante mejor que su apellido.

 

Notas

[1] Ferla, P., González, J., Silva, L., y Zuasnabar, I. (2018): Evaluación de los gobiernos locales. La visión de los alcaldes | 2017. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay -Fundación Konrad Adenauer.

[2] Ferla, P., Silva, L., y Zuasnabar, I. (2011). Evaluación de los gobiernos locales. La visión de los alcaldes e intendentes. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay -Fundación Konrad Adenauer.

[3] Ferla, P., Silva, L., y Zuasnabar, I. (2013). Evaluación de los gobiernos locales. La visión de los alcaldes, concejales e intendentes. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay -Fundación Konrad Adenauer.

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: alcaldedescentralización políticamunicipiosparticipación ciudadanaUruguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Es posible el bien común en lo diverso?

Siguiente artículo

El Foro Humboldt en Berlín. Un regalo especial de cumpleaños

Paula Ferla, Julian Gonzalez, Leticia Silva, Ignacio Zuasnabar

Paula Ferla, Julian Gonzalez, Leticia Silva, Ignacio Zuasnabar

Paula Ferla. Licenciada en Sociología por la Universidad Católica del Uruguay. Magíster en Desarrollo local. ∷ ∷ Julián González. Doctor en Ciencia Política por el Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. ∷ ∷ Leticia Silva. Licenciada en Sociología. Magíster en Desarrollo Territorial (Universidad Tecnológica Nacional Argentina, sede Rafaela). ∷ ∷ Ignacio Zuasnabar. Licenciado en Sociología. Candidato a doctor en Ciencia Política por la Universidad de Murcia, España

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist
DEBATES

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

por Isaac Nahón Serfaty
diciembre 21, 2020

El asunto puede parecer lejano de las universidades latinoamericanas, y simplemente una moda progresista que viene de América del Norte. La realidad, sin embargo, es que la libertad académica está...

Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Imagen: Shutterstock

El socialcristianismo funda en valores el camino hacia el futuro

noviembre 19, 2020
Siguiente artículo
Palacio Real de Berlín, sede del Foro Humboldt en construcción | Foto: Sbs-Hf , vía Wikicommons

El Foro Humboldt en Berlín. Un regalo especial de cumpleaños

Democracia!

Democracia: vivir en ruptura

Sobre la democracia, en su día

Sobre la democracia, en su día

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados