Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Devolviendo la confianza al sistema: integridad electoral y partidos políticos

Devolviendo la confianza al sistema: integridad electoral y partidos políticos

Luis Remiro por Luis Remiro
julio 10, 2018
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

* Artículo premiado con mención en el concurso de artículos breves «Partidos políticos y sociedad: ¿cómo recuperar la confianza?» organizado por Diálogo Político en 2018.

Paradójicamente, la expansión de la democracia en el mundo vino acompañada del incremento de la desconfianza en la política. La tercera ola de democratización (Huntington, 1991), que significó la transición de regímenes autocráticos a democracias liberales, expandió la realización de elecciones multipartidistas hasta el este de Europa y América Latina. Los dictadores comenzaron a trasladarse a la arena electoral y a contaminar los procesos electorales con desviaciones y estrategias fraudulentas que minimizaran los riesgos de perder el poder (Schedler, 1996). La falta de confianza en las instituciones puede erosionar las percepciones de los ciudadanos sobre la legitimidad de otras figuras tradicionales de representación política, como es el caso de los partidos políticos.

La llamada crisis de la democracia representativa es un fenómeno difuso y es, en efecto, un problema multicausal de alta complejidad. Pareciere que las democracias liberales se han probado ineficaces en evitar el deterioro de la sociedad o incluso en poder satisfacer las promesas hechas en los períodos electorales. Igualmente, los partidos han fracasado en su labor de ser la correa de transmisión de las necesidades e intereses del electorado con las instituciones a través de la articulación de intereses.

Factores como la permisividad de la corrupción, [1] el radicalismo político y el auge de valores posmaterialistas (autoexpresión individual, medioambiente, e-government, calidad de vida) (Catterberg y Moreno, 2006) han perturbado la confianza de los ciudadanos en sus gobiernos y en los partidos políticos, y han generado una profunda desafección al sistema. Estos factores culturales, característicos de América Latina, pudieran ayudarnos a entender, en parte, el auge de populismo que vive el hemisferio actualmente, que, aunque parece estar moderándose, la amenaza de su regreso está vigente en tanto la democracia liberal no se recomponga.

Las crisis se pueden superar con cierto reequilibrio, pero este debe funcionar sobre una base de legitimidad. La legitimidad de los gobernantes depende poderosamente de la confianza de los ciudadanos en el proceso por el que fueron elegidos inicialmente (Birch, 2008; Norris, 2013; Schedler, 2002), especialmente en aquellos regímenes con menos experiencia con elecciones multipartidistas (Kerr y Lührmann, 2017). A pesar de que las democracias estén establecidas hace mucho tiempo, los sentimientos de legitimidad se derivan de la experiencia electoral repetida y, si el proceso es defectuoso, puede socavar progresivamente la confianza en el elector.

Varios autores han destacado la importancia de la confianza en el buen funcionamiento de las instituciones sociales. Hay quienes incluso colocan la confianza social en medio de un círculo virtuoso complejo, en el que la prevalencia de actitudes y normas de reciprocidad y moralidad generalizada entre las personas en un sistema político dado tiende a facilitar la acción colectiva y favorecer el buen gobierno, que, a su vez, crean condiciones favorables para el florecimiento del desarrollo económico, la confianza social y política (Martini y Torcal, 2016).

A pesar de que la confianza en los partidos políticos y en los gobiernos ha disminuido aceleradamente en los últimos años, sigue habiendo un encanto por las elecciones como principal mecanismo para influir en las decisiones políticas dentro del sistema representativo de las democracias modernas . [2] Creemos que el primer paso para recuperar la confianza en los partidos pasa por mejorar y velar por la calidad del propio sistema por el que los partidos alcanzan el poder. Mejorar la integridad electoral fortalece la confianza pública en las instituciones, estimula la competitividad haciendo más propensa la alternabilidad del poder al igual que se establecen patrones de participación electoral y se desarrollan otras actitudes positivas como la satisfacción con el desempeño de la democracia, la mejora de la rendición de cuentas y la capacidad de respuesta de los representantes elegidos (menor corrupción).

Si bien los partidos políticos son piedra angular de los sistemas representativos, de igual manera es vital que se desarrollen o fortalezcan mecanismos institucionales que permitan canalizar las demandas de la sociedad, sin que haya que depender estrictamente de elecciones, para castigar o premiar a sus gobernantes. Nos referimos a mecanismos participativos como la inclusión de la ciudadanía en el diseño de los presupuestos, la apertura de espacios institucionales a grupos de interés o a sistemas de decisión de participación directa o referendarios que funcionen como contrapeso ciudadano. Igualmente, es deber de los partidos responder a su electorado pues, de no hacerlo, la sombra populista está siempre al acecho.

 

Referencias bibliográficas

Birch, S. (2008). «Electoral institutions and popular confidence in electoral processes : A cross-national analysis», Electoral Studies, 27.

Catterberg, G., y Moreno, A. (2006). «The Individual Bases of Political Trust: Trends in New and Established Democracies», International Journal of Public Opinion Research, 18(1), pp. 31-48.

Huntington, S. P. (1991). «Democracy’s Third Wave». Journal of Democracy», nov. (2), pp. 299-307.

Kerr, N., y Lührmann, A. (2017). «Public trust in elections: The role of media freedom and election management autonomy», Electoral Studies, 50(170), pp. 1-24. h

Martini, S., & Torcal, M. (2016). «Trust across political conflicts: evidence from a survey experiment in divided societies». Party Politics, 1177 (septiembre).

Norris, P. (2013). «The new research agenda studying electoral integrity», Electoral Studies, 32(4), pp. 563-575.

Schedler, A. (2003). «Democratización por la vía electoral», Foro Internacional, 43 (4), pp. 822-851.

Schedler, A. (2002). «The Menu of Manipulation», Journal of Democracy, 13(2), pp. 36-50.

 

Notas

[1] A pesar de las recientes luchas a nivel legislativo y judicial contra la corrupción en varios países de la región, la mayoría aún mantienen un alto nivel de corrupción, según el índice de percepción de corrupción 2017 de Transparencia Internacional. 

[2] Según un estudio reciente del Pew Research Center (2017), el 78 % de la muestra encuestada valora a la democracia representativa como mejor sistema de gobierno. En América Latina, la media de compromiso con la democracia representativa es del 64 %.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciaeleccionesintegridadpartidos políticos
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Educación ciudadana: herramienta para recuperar la confianza

Siguiente artículo

Confianza: variable transversal de un sistema democrático

Luis Remiro

Luis Remiro

Luis Remiro. Politólogo especialista en Relaciones Internacionales, Universidad Central de Venezuela. Máster en Análisis Político y asesoría institucional, Universidad de Barcelona.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Confianza: variable transversal de un sistema democrático

Confianza: variable transversal de un sistema democrático

¡La confianza no ha muerto!

¡La confianza no ha muerto!

Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México | Foto: Agencia Andes

México votó, ¡y cómo!

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados