Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Educación ciudadana: herramienta para recuperar la confianza

Educación ciudadana: herramienta para recuperar la confianza

Juan Sebastián Muñoz Vargas por Juan Sebastián Muñoz Vargas
julio 9, 2018
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

* Artículo premiado con mención en el concurso de artículos breves «Partidos políticos y sociedad: ¿cómo recuperar la confianza?» organizado por Diálogo Político en 2018.

La recuperación de la confianza en un régimen democrático no debe enfocarse en la transformación política, sino en la ciudadana. El rol de la educación como medida de potencialización de la discusión pública.

En la política actual, en diversos países del mundo la figura de los partidos políticos ha estado perdiendo fuerza. El encasillamiento de la población en márgenes establecidos, como lo son los partidos, ha pasado por procesos de resquebrajamiento. Además, la relación entre las personas y los partidos ya no se hace manifiesta desde el establecimiento de confianza o verdadera representación. La figura de una representación popular de los intereses por parte de los gobernantes se ha quebrado y la política ha perdido gran parte de su legitimidad y apoyo popular. Esto genera que el poder del Estado solo se encuentra en el ejercicio fáctico de sus capacidades, más no cuente con la legitimidad popular, lo que genera que las políticas públicas, los planes de acción, la construcción de democracias más fuerte, entre otros procesos, se dificulten por falta de unión de estos dos actores en la persecución armónica de los mismos fines.

En muchas ocasiones esto se debe al accionar político, ya que en cuanto a su relación con la sociedad civil no ha establecido un respaldo fuerte, lo que principalmente se ha debido por una apatía política de la ciudadanía. En el panorama actual, las figuras de corrupción resaltan abruptamente y se piensa que los políticos están haciendo las cosas de manera incorrecta en todos los ámbitos, lo que encasilla a su accionar fuera de la representación real de la ciudadanía.

Teniendo el panorama así, donde la democracia se construye como esta relación entre ciudadanos y gobierno (Tilly, 2007) la solución se podría establecer en el segundo. Se podría pensar en diversidad de ocasiones que la principal acción a tomar en cuenta es que los partidos empiecen y persigan de forma transparente la búsqueda y la persecución de los intereses comunes y no privados. En un panorama donde lo político no es muestra de una real conjugación de los intereses comunes, se puede pensar que el cambio está simplemente en hacer en la política las cosas bien, seguir procesos de consulta, tener un equilibrio en la capacidad estatal, tener instituciones fuertes, entre otras, pero esto no ocurre con solo decirlo, sino que toma fuerza real si la ciudadanía lo solicita y entra con un rol activo en la “arena política” (Long, 2007).

No obstante, esto no ocurre cuando la población es apática políticamente y no conoce ni reconoce su rol en la transformación de su nación. Por ello, un peldaño para la recuperación de la legitimidad es la educación para la democracia. Pero, ¿por qué? Porque al potenciar ciudadanos que conozcan que es en ellos donde realmente radica el poder, que se les brinde capacidades de argumentación y criticidad y que se les enseñe a fundamentar sus posiciones; genera la elección y la crítica efectiva del accionar político.

La educación ciudadana es la forma de vincular activamente y propender por la vinculación activa del Estado en el establecimiento de un régimen democrático. Es el primer paso para la búsqueda de lo que Tilly (2007) titula la “consulta mutua vinculante”. Es dotar al pueblo de herramientas cognoscitivas para ejercer de forma activa su rol como sociedad civil en el debate y en la construcción de la democracia.

La mayoría de los sistemas políticos actuales en el mundo funcionan bajo regímenes democráticos y el sustento se encuentra en procesos donde el poder se construye como “gobierno por discusión” (John Stuart Mill citado por Sen, 2012). La confianza se encuentra en que en el debate las opciones que se escogen sean las más adecuadas por haber pasado por procesos de cuestionamiento y se han puesto a consideración ciudadana. Así, un gobernante que es escogido en un verdadero gobierno por debate no solo tiene más fuerza argumentativa que lo llevó ahí, es decir razones suficientes que le hacen merecer ese lugar; sino que sus partidarios y la población en general lo acepta y confía más en esa persona al ser escogido con mayor argumentación y fuerza política, lo que vincula a la ciudadanía con un apoyo al ejercicio de los planes gubernamentales. Es decir, al tener legitimidad se tiene un plan de acción popular razonado y que, mediante el rol activo de la sociedad, construye y genera alternativas viables con la confianza por parte de la sociedad.

Entonces, viendo que la confianza se construye mediante la educación ciudadana, ¿cómo se construye esta última? Es mediante el estudio y la potencialización de las humanidades y las artes en los procesos formativos a todos los niveles. Es volver a lo que nos recuerda Martha Nussbaum (2010) para la construcción de ética ciudadana, de intereses comunes sobre los privados y del desarrollo de capacidades argumentativas y críticas; palabras más, palabras menos: Es educar individuos para el ejercicio de la democracia.

La confianza en el sistema político se construye cuando se sabes que las instituciones están desarrollando de la mejor manera sus funciones, se materializa cuando la igualdad y la libertad actúa como principios ejes para el desarrollo de la sociedad, pero se hace real en el ejercicio de una sociedad civil cuyas acciones se vinculan con los procesos democráticos y exigen al Estado su vinculación. La confianza en la política actual necesita de un cambio en los políticos, pero a su vez y con gran ahínco, necesita de ciudadanos que sean conscientes y tomen su rol, que exijan y que hagan uso eficaz de las herramientas que tienen para buscar de forma efectiva un sistema más democrático y confiable.

 

Bibliografía

Long, N. (2007). “La construcción de un marco conceptual e interpretativo” en Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: Ciesas – El Colegio de San Luis.

Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.

Sen, A. (2012). La idea de la justicia. Ciudad de México: Taurus.

Tilly, C. (2010). Democracia. Madrid: Ediciones AKAL.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: confianzademocraciaeducación ciudadanapartidos políticos
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La nueva justicia o injusticia ecuatoriana

Siguiente artículo

Devolviendo la confianza al sistema: integridad electoral y partidos políticos

Juan Sebastián Muñoz Vargas

Juan Sebastián Muñoz Vargas

Estudiante de Sociología en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Devolviendo la confianza al sistema: integridad electoral y partidos políticos

Devolviendo la confianza al sistema: integridad electoral y partidos políticos

Confianza: variable transversal de un sistema democrático

Confianza: variable transversal de un sistema democrático

¡La confianza no ha muerto!

¡La confianza no ha muerto!

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados