Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
El camino de Venezuela hacia una política energética sin sentido

El camino de Venezuela hacia una política energética sin sentido

Dr. Christian Huebner por Dr. Christian Huebner
julio 1, 2017
en DEBATES
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Venezuela está experimentando una profunda crisis económica y política, de resultado incierto. La incapacidad del gobierno populista de izquierda de utilizar su riqueza en petróleo y gas para el desarrollo del país es una de las causas. Venezuela amenaza con caer en una política energética sin sentido que acarreará graves consecuencias para las futuras generaciones.

Refinería de Amuay, Venezuela | Foto: Luisovalles, vía Wikicommons

La riqueza de recursos como modelo político

Venezuela posee las mayores reservas de petróleo y gas sin explotar del mundo. Para el gobierno socialista de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, la riqueza de recursos propicia una favorable situación política ya que ayuda a comprar el apoyo del público con regalos de bienestar selectivos. Los ingresos de la compañía petrolera Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA), ya casi totalmente nacionalizada, debe cubrir una parte creciente de los gastos del Gobierno.

Hasta ahora no se había necesitado ni una política económica de incentivos para el sector privado ni un sistema económico diversificado.

En política exterior, los acuerdos de exportación de petróleo de Petrocaribe garantizan unas condiciones particularmente favorables con países del Caribe y Centroamérica como Cuba, Nicaragua, Jamaica o República Dominicana.

Estos países resultan socios fiables cuando se trata de cumplir los intereses venezolanos, especialmente dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA). A esto se suma la relación especial entre Venezuela y Estados Unidos. A pesar de la violenta retórica antiestadounidense del Gobierno venezolano, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Venezuela.

Por otra parte, Estados Unidos sigue siendo uno de los principales compradores de petróleo venezolano. En los últimos años, China también se ha posicionado como uno de los principales clientes del país caribeño en el mercado petrolífero. El intercambio de préstamos para el petróleo ha demostrado que es un «buen» negocio para ambas partes.

La inflación del petróleo y la pérdida de poder como potencia regional

Hoy en día, la política del modelo económico de la riqueza de recursos ha erosionado en Venezuela. Apenas pasa un día sin protestas sangrientas. Los bajos precios del petróleo a nivel mundial, la mala gestión constante en la industria petrolera venezolana y la pérdida de personal competente reducen la producción de petróleo y los ingresos del Gobierno.

Por otro lado, el Gobierno está replegando cada vez más esfuerzos para luchar contra la recesión en el país y pacificar a otras elites políticamente compatibles.

La energía se convierte así en un bien escaso que solo está disponible unas pocas horas al día. Enfermedades simples no pueden ser tratadas debido a la falta de medicamentos y antibióticos. Un rescate en forma de subida de los precios del petróleo no está en el horizonte.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la cual Venezuela es miembro fundador, podría, a pesar de iniciativas recientes como el programa de reducción de su producción, no poner en marcha ninguna medida efectiva para reducir la producción mundial de petróleo.

Estados como Jamaica y República Dominicana han sido rescatados del acuerdo de Petrocaribe. Venezuela necesita dinero desesperadamente. Como consecuencia, la política exterior regional ha perdido una gran relevancia.

El anuncio de retirada de la OEA y la exclusión del Mercosur reflejan claramente la pérdida de significado de la política regional.

Petróleo venezolano «made in America»

Las relaciones comerciales en materia de energía entre Estados Unidos y Venezuela también están cambiando dramáticamente. En primer lugar, el volumen comercial ha disminuido y, en segundo, los volúmenes de importación y exportación de petróleo se han reubicado.

Así, Venezuela es rica en petróleo pero se enfrenta a una escasez de gasolina. El punto de esto es que el petróleo venezolano no puede utilizarse fácilmente, ya que necesita un tratamiento complicado para poder ser procesado. Sin embargo, el retraso en la modernización de las refinerías venezolanas lo impide. El procesamiento del petróleo venezolano debe hacerse fuera del país o a través de la importación de petróleo ligero de Estados Unidos. Por tanto, Estados Unidos desempeña un papel primordial, ya que la compañía PDVSA opera en ese país con refinerías asociadas. Además, el costo de importación de petróleo ligero de Estados Unidos suele ser muy bajo debido a la proximidad geográfica.

Por tanto, se ha llegado a la paradójica situación en la que Venezuela se ve obligada a importar petróleo procesado de Estados Unidos para poder exportar el suyo propio.

Los crecientes riesgos de incumplimiento por parte de Venezuela también han llevado a PDVSA a poner sus refinerías en Estados Unidos como garantía. Así, Venezuela depende cada vez más en términos económico-energéticos de Estados Unidos.

China, la hermana «paciente»

Para Venezuela, China es hoy uno de sus socios financieros más importantes. Sin los préstamos chinos, que ya suman más de 60.000 millones de dólares, Venezuela sería insolvente. A cambio, Venezuela envía petróleo a China, lo que permite a las empresas de este país llevar a cabo proyectos de infraestructura.

Las inversiones y préstamos chinos en el sector energético latinoamericano suman miles de millones de dólares entre 2005 y 2016:

  • Venezuela: 55,0
  • Brasil: 34,3
  • Ecuador: 6,1
  • Argentina: 2,7
  • Bolivia: 1,1
  • México: 1,0
  • Total: 100,2

Para China, Venezuela es también un socio importante pero no el más relevante. Sin embargo, los créditos a este país ya han alcanzado un volumen tan considerable que han agotado la «paciencia» de China, que ya ha enviado representantes no oficiales para conversar con la oposición sobre posibles reembolsos.

Existe una clara señal de que China considera que un postsocialismo para Venezuela es posible y los recientes retrasos en las entregas de petróleo podrían haber sido un alerta en ese sentido. No está claro hasta dónde llegará la paciencia de China con Venezuela. Ya se puede observar que sus inversiones en el país caribeño están disminuyendo.

China mantiene una constante colaboración y lealtad con Venezuela en temas de política exterior como, por ejemplo, en la cuestión de Taiwán. Sin embargo, en el contexto económico, China tiene que seguir unos criterios. Por tanto, si se ve en la obligación, tendrá que tomar medidas para proteger sus préstamos e inversiones.

Poco para el futuro

Venezuela no ha sido capaz de generar ganancias para el bienestar a largo plazo de su población a partir de su gran riqueza en petróleo. Los gobiernos populistas de izquierda no han sabido explotar el valor político y económico de la riqueza petrolera de Venezuela.

Por otra parte, la mirada hacia el futuro, en el caso de que haya cambios políticos, no parece muy positiva. En América Latina, y en el mundo en general, el panorama político-energético ha cambiado drásticamente. Las energías renovables van económicamente en aumento.

Las posibles inversiones en la industria energética venezolana se llevarían a cabo en un entorno competitivo mucho más fuerte, sobre todo desde que China realiza una importante inversión a largo plazo en los recursos energéticos de Venezuela. Además, las posibles inversiones deberían ser de un tamaño que probablemente no está disponible. El Gobierno venezolano ha llevado a cabo una política energética tan irrelevante que ha dejado un mal legado para las generaciones futuras.

 

 

Dr. Christian Hübner
Director del Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina, de la Fundación Konrad Adenauer

Traducción de Castellar Granados
Practicante en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo

 

Nota publicada originalmente en The Huffington Post, 14.6.2017.

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Chinaenergías renovablespetróleoVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Honduras: ¿reelección o socialismo?

Siguiente artículo

De la juventud a la adultez: el «bildungsroman» del Estado

Dr. Christian Huebner

Dr. Christian Huebner

Director del Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina, de la Fundación Konrad Adenauer

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
¡Soy joven! | Foto: Facebook de Soy Joven

De la juventud a la adultez: el «bildungsroman» del Estado

Venezuela: estado fallido vs estado insurgente

Venezuela: estado fallido vs estado insurgente

Villa miseria en Buenos Aires | Foto: Sbassi, vía Wikicommons

Una sola y gran grieta: la social

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados