Diálogo Político
viernes 15 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
El crimen organizado y su incidencia en Uruguay

El crimen organizado y su incidencia en Uruguay

Diego Sanjurjo por Diego Sanjurjo
julio 8, 2020
en DEBATES
Reading Time:6minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El crimen organizado es un concepto amplio y difuso, utilizado para describir actores y actividades tan dispares que es difícil encontrar un denominador común. Por eso, para los análisis empíricos y el diseño de políticas públicas resulta una categoría bastante inútil. En general, se considera que lo que define al crimen organizado no es el número de personas involucradas, sino la naturaleza misma del delito. Para ser considerado crimen organizado, debe haber un crimen que requiere la colaboración formal o informal de varias personas para llevarse a cabo.

A pesar de ello, solemos asociar las organizaciones criminales a estructuras poderosas y sofisticadas, con operaciones transnacionales y decenas o cientos de miembros leales, profesionales y despiadados. Sin embargo, las organizaciones de este tipo son pocas y excepcionales. Sin ir más lejos, en Uruguay el crimen organizado siempre ha existido y suele estar compuesto por pequeñas células locales y cuasi familiares que delinquen en el mismo barrio en el que viven. No siempre hay una membresía, ni siquiera una identidad grupal, sino que son personas que actúan en conjunto siguiendo una misma cadena de incentivos, generalmente económicos.

Así, por ejemplo, uno o dos ladrones roban una camioneta y la llevan a otro barrio. Ahí la recoge un tercero unos días más tarde, por si pudiese ser rastreada, y la lleva a un taller. Otro par de personas remodelan la camioneta o la desarman, y buscan donde puede recolocarse. Finalmente, hay alguien que le vende la camioneta a un cliente. Si bien podría haber una gran organización criminal detrás, por lo general son solo individuos y pequeñas células informales que colaboran entre sí para ganar dinero. Un esquema similar, de menor o mayor complejidad, es el que está detrás de muchos robos de electrodomésticos, joyas y armas, por poner solo algunos ejemplos.

En ciertos casos, la cadena delictiva puede ser transnacional, en tanto que puede haber quienes trafiquen el bien robado fuera de fronteras o a nuestro país. A su vez, los vínculos que dan lugar al tráfico pueden ser entre meros individuos, pero también pueden estar involucradas células y bandas organizadas de distintos países. En Uruguay, por ejemplo, se han descubierto vínculos estables entre criminales uruguayos y miembros de la poderosa organización criminal brasilera “Primer Comando Capital”, la cual estaría interesada en participar de los negocios ilegales en nuestro territorio.

Archivo:Toma 7 Día de la Policía Nacional 18 dic 2013.jpg

Naturalmente, el narcotráfico tiene una importancia especial en este panorama. Tradicionalmente, Uruguay era un país de tránsito de estupefacientes, los cuales llegaban hasta nuestro territorio desde los países productores para seguir su camino hacia Estados Unidos y Europa. El crecimiento de la economía y del poder adquisitivo, junto al ingreso de la pasta base durante la crisis económica de finales de la década de 1990, hizo que Uruguay se convirtiese gradualmente en un país de destino, con una demanda propia de estupefacientes nada desdeñable.

También es importante mencionar que en los últimos años Uruguay se transformó en un país de producción y origen, como consecuencia de la legalización y regulación del mercado de cannabis. Así, tanto en Argentina como en Brasil se han hecho decomisos de marihuana genéticamente modificada de procedencia uruguaya. Si bien el tamaño de nuestro mercado hace improbable que nos volvamos un productor a gran escala, también es posible que la falta de controles y requisas en nuestro territorio pueda dar vía libre a clubes y cultivos ilegales que quieran traficar su producción.

Por otro lado, el combate a los distintos mercados ilegales se ha demostrado particularmente complejo, debido a que la motivación de quienes participan en ellos no es otra que suplir una demanda pujante. Por eso, y al igual que sucede en los mercados legales, la inhabilitación de un eslabón de la cadena solo suele ser temporal, en tanto que parecen haber siempre personas dispuestas a correr el riesgo y suplantar al eslabón perdido. En este sentido, la informalidad de muchos grupos criminales es un factor de complejidad adicional, en tanto que sus miembros o participantes no responden a un mando jerárquico y se intercambian con relativa facilidad.

A su vez, los mercados ilegales –y sobre todo aquellos de estupefacientes– suelen generar violencia. No solo porque quienes participan en ellos no pueden dirimir sus conflictos en el marco de la ley, sino también porque suelen satisfacer las demandas de personas de alto riesgo. En consecuencia, la mayor parte de la cadena delictiva transcurre sin incidentes violentos, pero es sobre todo el último eslabón el que suele llamar la atención de las autoridades o de quienes tienen la mala suerte de vivir cerca de una boca o lugar de expendio.

Esta notoriedad hizo que durante décadas se procediese a perseguir y encarcelar a los eslabones más bajos, sin que ello repercutiese con frecuencia en el resto de la cadena o grupo delictivo. Con el paso del tiempo, el aumento masivo de la prisionización de narcomenudistas y la incapacidad de impactar sobre las estructuras mayores, dio lugar a estrategias que priorizaban la persecución de los altos mandos. No obstante, esta estrategia tampoco puede considerarse particularmente exitosa, debido a que en muchos casos el descabezamiento de las organizaciones delictivas ha dado lugar a una lucha encarnizada por asumir el mando.

Como consecuencia, en la actualidad se suele creer que los mercados ilegales seguirán creciendo mientras no alteremos las estructuras de incentivos que motiva a sus participantes. Ello se consigue estudiándolos en detalle y encontrando elementos que puedan alterarse para crear desincentivos. Por un lado, persiguiendo y sancionando a todos los elementos de la cadena. Por otro, corrigiendo aquellos marcos regulatorios que ofrecen oportunidades para el delito. Finalmente, tomando acciones para desincentivar la demanda, como puede ser el consumo de drogas o de bienes robados.

Por desgracia, el crimen organizado y los mercados ilegales que los sustentan suelen surgir y extenderse con mayor facilidad en países en desarrollo, con Estados débiles e instituciones públicas incapaces de imponer su autoridad en el territorio y satisfacer las necesidades de su población. En definitiva, estas debilidades no solo dan lugar a vacíos de gobernanza que son aprovechados por el crimen organizado, sino que también hacen infructuoso el combate a estas organizaciones. Por eso, los casos de éxito en América Latina son pocos y relativos. Las fortalezas del Estado uruguayo le han permitido esquivar durante mucho tiempo a los grupos criminales de mayor envergadura, pero esa no es una garantía a futuro.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: crimenCrimen organizadoDefensadelitoEstadomercado ilegalseguridadUruguay
Compartir2TweetEnviar
Artículo anterior

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

Siguiente artículo

¿Cómo lidiar con la desinformación?

Diego Sanjurjo

Diego Sanjurjo

Docente e Investigador Post-Doctoral en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República de Uruguay. Doctor en ciencia política por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en políticas públicas, seguridad y armas.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist
DEBATES

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

por Isaac Nahón Serfaty
diciembre 21, 2020

El asunto puede parecer lejano de las universidades latinoamericanas, y simplemente una moda progresista que viene de América del Norte. La realidad, sin embargo, es que la libertad académica está...

Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Imagen: Shutterstock

El socialcristianismo funda en valores el camino hacia el futuro

noviembre 19, 2020
Siguiente artículo
¿Cómo lidiar con la desinformación?

¿Cómo lidiar con la desinformación?

Entre nuevas elecciones, pandemia y recesión

Entre nuevas elecciones, pandemia y recesión

Economía circular ¿oportunidad para el desarrollo?

Economía circular ¿oportunidad para el desarrollo?

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados