Diálogo Político
sábado 16 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Reporteros con varias formas de "noticias falsas" de una ilustración de 1894 de Frederick Burr Opper

Reporteros con varias formas de "noticias falsas" de una ilustración de 1894 de Frederick Burr Opper

El Estado de derecho como justo medio*

Matias Pedernera Allende por Matias Pedernera Allende
abril 11, 2019
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

* Este artículo fue premiado con mención especial en el concurso de artículos breves «¿Por qué votan a los extremos? ¿Cómo fortalecer el centro político?» organizado por Diálogo Político en 2019.

 

Reporteros con varias formas de "noticias falsas" de una ilustración de 1894 de Frederick Burr Opper
Reporteros con varias formas de «fake news» de una ilustración de 1894 de Frederick Burr Opper

La pregunta por el florecimiento del fenómeno del populismo en América Latina y en otros lugares del mundo puede hallar parte de su respuesta en otro interrogante: ¿cuáles son las demandas que canalizan los actores políticos populistas? Dado que, en general, el ascenso al poder de dichos actores se realiza por medio del sufragio, no sería extraño tener en cuenta que los ciudadanos eligen esa propuesta porque consideran que ese proyecto es capaz de satisfacer ciertas demandas o necesidades. Luego, ciertamente, el estilo populista tiende a exacerbar el mandato popular —real o ficticio— y a acercarse a ciertos extremos.

Las demandas que se encuentran en la génesis de los proyectos populistas podrían compendiarse en al menos dos categorías. Un grupo de demandas tiene que ver con la falta de satisfacción de derechos fundamentales. El contexto de estos requerimientos está dado por un esquema de profundas desigualdades, que pueden ser políticas, económicas, culturales o de oportunidades.

De este modo, un actor populista que asume este conjunto de reclamos tiende a mostrarse como el representante de una propuesta mesiánica que acabará con el contexto desigual. Para ello, procurará identificar como enemigo de los derechos del pueblo a todo actor o estructura institucional que suponga un obstáculo para la consecución de la voluntad del dirigente populista.

Otro grupo de demandas tiene que ver con la proliferación de casos de corrupción dentro de las estructuras públicas, y con ciertos déficits institucionales y de seguridad jurídica. El contexto de estos requerimientos está dado por cierta práctica política vinculada al uso de los recursos públicos con fines ilícitos o sectoriales en detrimento del desarrollo de la comunidad política en general y del crecimiento económico en particular.

Los actores populistas también pueden apropiarse de demandas sociales como las de la segunda categoría. La propuesta mesiánica, en este caso, tendrá que ver con la limpieza de las estructuras del Estado y el compromiso con cierto modelo económico para alentar el crecimiento. La construcción de un enemigo —elemento inherente al estilo populista— [1] tendrá que ver con todo aquello vinculado a la corrupción y a la inseguridad jurídica. Sin embargo, en ese esquema pueden caer también ciertos derechos como aquellos de tipo económico, social o cultural, o los de grupos minoritarios.

Los grupos de demandas identificados, así como su posible recepción por actores políticos populistas, tienden a expresarse de una manera polarizada. El populismo toma los legítimos reclamos y los canaliza hacia ciertos extremos donde la legitimidad de las demandas se funde con otros elementos. Frente a este fenómeno cabe un nuevo interrogante: ¿qué elemento normativo debería promoverse para responder a las legítimas demandas de la sociedad sin caer en extremos?

Una propuesta plausible tiene que ver con la puesta en valor de un ideal como el Estado de derecho. Precisamente, para las posiciones descritas precedentemente, el Estado de derecho no está exento de consideraciones negativas. El primero de los grupos aludidos ha catalogado al Estado de derecho como un elemento negativo, por cuanto la restricción al poder que este implica supone a su vez una restricción al ejercicio de un poder benevolente. [2] El segundo de los grupos asume que el Estado de derecho encarna, respalda y reproduce relaciones sociales desiguales. [3] Este segundo grupo justifica la reproducción de la desigualdad con base en su visión del Estado de derecho.

El Estado de derecho constituye un imperativo ético político que se basa en dos tipos de exigencias. Por un lado, que el modo en que la autoridad política expresa sus órdenes cumpla determinados requisitos formales, es decir, que sean accesibles, generales, claras, estables, no retroactivas. Por otro lado, que se garanticen ciertos principios institucionales como el acceso a la justicia o el cumplimiento de las normas legales por parte de los agentes oficiales.

De entre los modos en que el poder político puede ser ejercido, el Estado de derecho supone una diferencia bien específica: el poder ejercido bajo su sujeción es no manipulativo. Quienes tienen el poder público podrían echar mano de muchos métodos manipulativos para lograr sus cometidos, como la propaganda o la amenaza. Sin embargo, un poder no manipulativo trata a los ciudadanos como agentes de deliberación y decisión.

Precisamente entonces, cabe preguntarse por qué el poder debe estar sujeto a unos requerimientos como los del Estado de derecho. La respuesta se halla en torno al concepto de dignidad: las personas no pueden ser gobernadas de cualquier manera, porque son alguien y no algo. Este punto es crucial, porque supone que tanto las aspiraciones institucionales presentes en la sociedad se hallan vinculadas con las aspiraciones sustantivas como el respeto de los derechos fundamentales a través de una misma idea: la de dignidad humana. De tal modo, el Estado de derecho posee un sustrato que unifica los grandes grupos de demandas presentes en la sociedad. Difícilmente haya respeto de los derechos fundamentales sin sujeción al Estado de derecho, como —asimismo— la satisfacción del Estado de derecho pierde fuerza sin deferencia hacia los derechos fundamentales.

En esta línea, el poder no manipulativo que supone el Estado de derecho reúne al menos tres cualidades. Primero, es público, porque las exigencias formales de ese ideal requieren que toda decisión política se encuentre al alcance de los ciudadanos. Segundo, es racional, porque presupone que los ciudadanos son personas racionales capaces de decidir y deliberar con base en razones públicas. Tercero, es no paternalista, en el sentido que trata a los ciudadanos como adultos que se autodeterminan. [4] Estas cualidades chocan con el modelo de poder propuesto por el populismo, que oculta intereses sectoriales, posee componentes emocionales y trata a los ciudadanos como infantes políticos, que delegan el poder sin compromisos deliberativos. Por ello, la deferencia hacia el Estado de derecho —por parte de ciudadanos, partidos políticos y gobernantes— puede significar un valioso camino para resguardar a las comunidades de los discursos extremos.

 

Bibliografía

[1] Cf. Roberts, K. (1995). «Neoliberalism and the Transformation of Populism in Latin America: The Peruvian Case», World Politics, vol. 48, n° 1, pp. 82-116.

[2] Cf. Horwitz, M. (1977). «The Rule of Law: An Unqualified Human Good?», Yale Law Journal, vol. 86, p. 566.

[3] Cf. O’Donnell, G., (2010). Democracia, agencia y Estado. Buenos Aires: Prometeo, pp. 150-151.

[4] Cf. Celano, B. (2013). «Law as power. Two Rule of Law requirements». En Waluchow, W., y Sciaraffa, S. (eds.). Philosophical Foundations of the Nature of Law, Oxford: Oxford University Press, pp. 145 ss.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: centro políticoEstado de derechoextremos políticospopulismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Democracia latinoamericana en riesgo: extremos asfixiantes y centro político débil*

Siguiente artículo

El centro como actitud política: un antídoto contra el populismo*

Matias Pedernera Allende

Matias Pedernera Allende

Abogado. Profesor adscripto de Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist
DEBATES

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

por Isaac Nahón Serfaty
diciembre 21, 2020

El asunto puede parecer lejano de las universidades latinoamericanas, y simplemente una moda progresista que viene de América del Norte. La realidad, sin embargo, es que la libertad académica está...

Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Imagen: Shutterstock

El socialcristianismo funda en valores el camino hacia el futuro

noviembre 19, 2020
Siguiente artículo
Ágora, de Magdalena Abakanowicz, en el Grant Park de Chicago. Cuenta con 106 figuras de hierro fundido sin cabeza y sin brazos. Foto: John C. Thomas

El centro como actitud política: un antídoto contra el populismo*

Europeas 2019: La campaña del partido de Merkel

Europeas 2019: La campaña del partido de Merkel

Puente Romano de Salamanca, España | Foto: Castellar Granados

Un puente de esperanza

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados