Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
El gobierno de los «likes» y el colapso de la democracia

El gobierno de los «likes» y el colapso de la democracia

Ángel Arellano por Ángel Arellano
septiembre 5, 2019
en DEBATES, DESTACADOS
Reading Time:4minutos de lectura
240
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Sobre Nada es privado, el documental que vincula el uso (y abuso) de los datos de las principales redes sociales con el ascenso al poder de movimientos populistas y el jaque a la institucionalidad democrática.

Lo que antes fue pensado como el sueño de la conectividad ¿está logrando dividirnos más? ¿A quién o quiénes sirven mejor las nuevas plataformas de publicidad digital con microtargeting? ¿A los moderados y al discurso racional, o a los populistas y encantadores de serpientes? Esta no es una reseña. Es la síntesis de nuestra incertidumbre.

El documental de Netflix Nada es privado (en inglés The Great Hack), dirigido por Karim Amer y Jehane Noujaim, y escrito por Amer y Erin Barnett, nos deja una nube de preguntas, preguntas inconclusas, porque a fin de cuentas: ¿son estas cosas las que realmente necesitan respuesta? ¿O son otras que siquiera contemplamos aún?

Enfoca la vinculación entre Facebook/WhatsApp, su oferta publicitaria, el manejo abusivo de los datos y el ascenso (y mantenimiento) de movimientos como el que llevó a Donald Trump al poder, o marcó el triunfo del brexit en Inglaterra, o sirvió de contexto para el ascenso de Jair Bolsonaro en Brasil, o potenció el discurso xenófobo y racista en diversos puntos del mundo. Abuso, mentiras, fake news, alteración de la realidad. El trabajo desarrolla toda la trama del escándalo Cambrigde Analytica mostrando la interna de la consultora. En ese aspecto deja un sabor amargo, de revancha, pero saca a la luz un contingente de información que servirá al público a la hora de tener una idea sobre qué pueden hacer las multinacionales de las redes sociales con nuestros datos personales.

¿Este es el mayor reto que tiene por delante la democracia? ¿Es esta práctica de manejo de datos la que puede llevar al colapso el sistema vigente?

En su cierre, el documental deja ver que el manejo de los datos no solo puede ayudar a que outsiders, antisistemas y populistas lleguen al gobierno, erosionando la percepción positiva sobre la institucionalidad democrática en el camino, sino que puede ser la herramienta más eficaz para mantenerlos en el poder. La microsegmentación a partir de los cientos de puntos de información que deja nuestro rastro en Internet, ¿sirven para un espejismo fugaz o para cambiar una condición de forma permanente? Pero, ¿es totalmente así? Trump y Bolsonaro, por ejemplo, han visto descender su popularidad progresivamente desde que fueron electos presidentes. La campaña a la reelección del presidente estadounidense en 2020 será una prueba de fuego para esta tesis.

¿Y luego? Luego de la comprobación de la incidencia efectiva de las plataformas de publicidad de las redes en la conducta de los electores de una forma nunca vista antes, ¿qué sigue? ¿El caos? ¿El conflicto contra el Estado? Nuestro presente es el de una civilización con potencias desconectadas y en permanente tensión midiendo quién aprieta primero el detonador. ¿La falta de acuerdo en temas vitales para la humanidad como el cambio climático o la defensa de los derechos fundamentales es apenas un prólogo?

Cuando la evolución del teléfono introdujo la novedad de los call centers o el mensaje de texto (SMS) permitió estrategias de campaña impensables en la era del papel y el lápiz (hace apenas treinta atrás, un átomo en la historia universal), ¿el mundo democrático tuvo tal avalancha de interrogantes? ¿Alguna vez fuimos tan interpelados como ahora? ¿Nos vimos tan al borde, tan al límite? ¿Tan rehenes?

Posiblemente no, por eso estas palabras —en 24 horas o menos— serán un recuerdo microscópico en la historia y de inmediato tendremos otras más desafiantes.

Pareciera que estamos ante problemas de naturaleza diferente: por un lado, el abordaje de retos como el de la privacidad de los datos (algo sobre lo que se habla poco o nada en la prensa y en las redes sociales) y su manejo por corporaciones con capacidad organizativa, logística y financiera mayor a muchos países juntos; y por otro, el acuerdo de nuestra propia clase dirigente para acordar este abordaje.

Es decir, nuestro problema es el problema en sí mismo, pero también el acuerdo (también la forma y el tiempo) que necesitamos para atenderlo.

Nada es privado lo sugiere en su síntesis final: «divide y vencerás», una estrategia quizá no inscrita en las bases de plataformas como Facebook y WhatsApp, pero sin duda sí en la obra que le están dejando al mundo.

En el universo de estas corporaciones, la intriga, el acceso al poder y el control de la información son elementos en permanente articulación. Mientras jugamos en nuestros celulares o leemos noticias falsas, opera toda una industria de los datos lucrando e inclinando la balanza a su favor.

Cuando comencé a usarla en el año 2006, Facebook era una red que me conectaba con gente similar. Hoy es un océano de memes, publicaciones alegres, videos divertidos y controversia. Unos algoritmos dominan lo que «queremos» ver y escuchar. Mientras menos importante, mejor, ya lo advirtió Mario Vargas Llosa en su fulminante ensayo La civilización del espectáculo.

Vea el tráiler del documental Nada es privado.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciaDonald TrumpFacebookfake newsJair Bolsonaromicrosegmentaciónpopulismoredes socialesWhatsApp
Compartir240TweetEnviar
Artículo anterior

Un gobierno indolente

Siguiente artículo

Cuéntame una historia y votaré. El poder del storytelling en la política

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Cuentame una historia y votare. El poder del storytelling en la politica

Cuéntame una historia y votaré. El poder del storytelling en la política

Fieles-iglesia-evangelica

El discurso religioso en la campaña electoral de Guatemala

Santiago de Chile

¿Chile sin un proyecto a futuro?

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados