Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
The Economist - Democracy Index 2018

El regreso de los populismos y la trinidad autoritaria. La democracia en América Latina según «The Economist»

Lorenzo Agüero por Lorenzo Agüero
febrero 6, 2019
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En Latinoamérica no podemos dar un paso hacia delante sin dar un paso atrás. Con entusiasmo se recibió la noticia de que Costa Rica pasó de ser una democracia defectuosa a una plena, uniéndose a Uruguay como los únicos países de la región con esa calificación. Pero, por otro lado, es lamentable la caída de Nicaragua junto con Venezuela y Cuba.

The Economist - Democracy Index 2018

Junto a un nuevo año vienen los balances y en Latinoamérica debemos admitir que durante el 2018 nuestros países en conjunto se siguen volviendo menos democráticos. Si nos basamos en el Democracy Index elaborado por The Economist, nuestra región en un año cayó a 6,24, una cifra lejana a la que tiene América del Norte, que con sus 8,56 ostenta ser la mejor ubicada en el ranking.

Para medir la calidad democrática de cada país este ranking mide cinco aspectos: cultura política, participación política, libertades civiles, proceso electoral y pluralismo, y el funcionamiento del gobierno (que tiene en cuenta transparencia y corrupción). Durante 2018, en América Latina subieron los primeros dos pero cayeron los últimos tres. Mezclando los resultados se puede ser de mayor a menor una democracia plena, una defectuosa, un régimen hibrido o un autoritarismo.

Parece que, como conjunto, en Latinoamérica no podemos dar un paso hacia delante sin dar al mismo tiempo un paso atrás. Con gran entusiasmo se recibió la noticia que Costa Rica pasó de ser una democracia defectuosa a una plena, uniéndose a Uruguay como los únicos países de la región con esa calificación. En este sentido, lo que marcó la diferencia fue el mayor apoyo público que los costarricenses dieron al sistema democrático. Pero, por otro lado, es lamentable la caída de Nicaragua formando una autoritaria trinidad junto con Venezuela y Cuba.

Vale recalcar el caso de Nicaragua. Poco le sirvió al presidente Daniel Ortega el poder que hacía años venía concentrando para impedir que una protesta de estudiantes contra las reformas en el sistema de pensiones termine transformándose en la mayor movilización que vivió el país desde los ochenta. Por el contrario, sí le fue de utilidad todo ese poder a la hora de ejecutar una terrible represión que tuvo como resultado más de 300 muertes y 500 prisioneros políticos.

Así las cosas, el 2018 fue un año particularmente desafiante a causa de los ocho cambios de gobierno que se vivieron en la región. En este apartado las noticias son buenas, ya que las rotaciones fueron pacíficas y con mayor cantidad de votos, lo que demuestra mayor participación ciudadana. Sin embargo, lo sorpresivo fueron los resultados. Cansados de corrupción, crimen y pobreza, los votantes de México y Brasil se decantaron por una vuelta a los populismos que muchos ya daban por muertos.

Ambos casos son distintos, y uno más peligroso que otro. A simple vista se puede tener la idea de que la presidencia del populista de derecha Jair Bolsonaro con su historial de comentarios racistas, misóginos y homofóbicos constituye una mayor amenaza a la democracia de su país que la del izquierdista López Obrador en el suyo. No obstante, el análisis que hace The Economist es que Bolsonaro tiene un poder muy limitado. Sólo cuenta con un 10 % del Congreso y va a estar obligado a formar acuerdos con otros partidos. En contraste, López Obrador tiene el potencial para transformarse en el amo y señor del Estado mexicano al contar con mayoría en ambas cámaras. Como si no fuera suficiente, promete hacer uso de consultas populares no oficiales que le permitirían pasar por alto al Poder Legislativo.

Desde la creciente desigualdad social hasta la arrolladora inteligencia artificial, a Latinoamérica se le presenta un futuro lleno de desafíos, entre ellos, el de resolverlos democráticamente. Costa Rica muestra que las mejoras son posibles, pero la permanente crisis de Nicaragua y Venezuela también revelan que el fondo no existe y que siempre se puede estar peor. Habrá que recordar que la democracia es algo que se construye día tras día, y que no podemos darla por descontada.

 

Publicado en el sitio web Análisis Latino, de CADAL, el 22 de enero de 2019.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: calidad democráticademocraciaDemocracy IndexThe Economist
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Próximo round: el Estado de la Unión

Siguiente artículo

¿Existe la revolución cubana?

Lorenzo Agüero

Lorenzo Agüero

Coordinador del Grupo Joven y asistente de investigaciones en el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina (UCA)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Che Guevara

¿Existe la revolución cubana?

Daniel Ortega y Rosario Murillo_| Foto: Wikicommons

El dictador y el karma

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Uruguay y Venezuela: entre dos aguas

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados