Diálogo Político
miércoles 27 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Calle céntrica de Montevideo | Foto: JohnSeb, vía Wikicommons

Calle céntrica de Montevideo | Foto: JohnSeb, vía Wikicommons

El sueño de la vivienda propia en los jóvenes uruguayos

María Sara Abella por María Sara Abella
agosto 10, 2018
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Acceder a una vivienda para alquiler o compra no es un proceso sencillo. Para obtener un préstamo, los ingresos del núcleo familiar deben ser altos y se requiere ahorro previo. Además, los costos son elevados. ¿Cómo podemos mejorar?

Calle céntrica de Montevideo | Foto: JohnSeb, vía Wikicommons
Calle céntrica de Montevideo | Foto: JohnSeb, vía Wikicommons

En Uruguay los jóvenes no alcanzan a un cuarto de la población total, es decir que más del 75 % son mayores de 29 años. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que en promedio en América Latina hay 52 jóvenes por cada adulto mayor de 65 años, en Uruguay solo hay 17. Actualmente, y aun cuando esta generación está mejor formada educativamente que sus antecesoras, la tasa de desempleo juvenil es más alta que la de desempleo adulto.

No es novedad que la población uruguaya enfrenta un problema de envejecimiento que hace temblar las estructuras sociales y, en especial, la viabilidad del sistema de previsión social. Dada esta realidad, sería lógico que el Gobierno implementara políticas públicas que permitieran que las nuevas generaciones desarrollaran al máximo su potencial, estimulando la formación educativa, que es clave para reforzar los ingresos actuales y futuros, favoreciendo la independencia de los jóvenes para puedan construir sus familias y, por supuesto, promoviendo políticas públicas que garanticen los cuidados en la primera infancia.

En el año 2015, solamente el 32 % de los jóvenes uruguayos eran propietarios de sus viviendas. En Montevideo, el 27,6 % de los hogares jóvenes se constituyen de forma unipersonal y la mayoría están en los barrios céntricos de la ciudad. Esto significa que la emancipación se da mayoritariamente en los jóvenes de niveles medios y altos. En efecto, acceder a una vivienda por alquiler o compra no es un proceso sencillo. Para obtener un préstamo hipotecario, los ingresos del núcleo familiar deben ser altos y se requiere ahorro previo. Esto suele ser un obstáculo para los jóvenes que, aun pudiendo acceder por su nivel de ingresos a la financiación, si no alcanzan el periodo de ahorro previo requerido, no obtienen el beneficio.

El Estado, a través de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), brinda algunos planes especiales, pero en todos los casos se requiere el ahorro de por lo menos el 10 % del valor de la vivienda, y el valor de la cuota no puede superar el 40 % de los ingresos del núcleo familiar. Para el caso de garantía de alquiler también se ofrecen beneficios especiales, aunque el valor del alquiler no puede superar el 30 % de los ingresos totales y el monto mínimo de ingresos requerido es de 1000 dólares. El problema se agrava cuando se observa que el valor promedio del metro cuadrado en Uruguay es de 2670 dólares.

Por otra parte, el programa Ahorro Joven, impulsado por la ANV y contenido en la Ley de Inclusión Financiera, brinda un beneficio especial a aquellos jóvenes que ahorren bajo esta modalidad, por la que pueden recibir hasta un 30 % del valor del monto ahorrado. Cabe destacar que el aporte mensual computable para el beneficio se encuentra topeado en unos 100 dólares al mes, y los depósitos mensuales deben ser al menos 18 consecutivos. La ANV informa que actualmente cuenta con 5717 cuentas activas y que solamente se otorgaron 106 beneficios. Este programa se encuentra vigente hasta el año 2020, por lo que es posible que aumente la cantidad de beneficiarios al cierre del período de gobierno actual, aunque de todos modos la cifra de cuentas activas es bastante baja.

Es claro que el ahorro previo sigue siendo el obstáculo principal que enfrentan los jóvenes, incluso aquellos que pueden hacerse cargo de una cuota o alquiler por una vivienda. Por lo tanto, sería interesante pensar en retomar medidas como el alquiler con opción a compra, que permite computar parte del pago del alquiler de una vivienda a la compra del inmueble. Es un buen mecanismo para que los jóvenes accedan a la compra de una vivienda mientras alquilan, sin duplicar sus esfuerzos.

El acceso a la vivienda es uno de los puntos fundamentales en el proceso de independencia y de construcción de una familia. Es difícil que los jóvenes puedan proyectarse si el sueño de la casa propia parece tan lejano. Lo cierto es que, más allá de algunas medidas puntuales, se necesita una solución de carácter global: una política pública que promueva el acceso a la vivienda en los sectores medios y bajos, que son los que tienen mayores dificultades para independizarse.

Resulta interesante plantearse cuáles son los futuros posibles mientras el acceso a la vivienda sea un derecho reservado solo para algunas personas. Por supuesto que el debate no se agota allí, sino que debe acompañarse de otras políticas públicas que aseguren el acceso a la formación, al empleo de calidad y a los cuidados —sobre todo en la primera infancia— para combatir la brecha social. Y, por qué no, pensar en extender los beneficios por maternidad y paternidad para igualar las condiciones entre hombres y mujeres, también en la búsqueda de revertir la tendencia de envejecimiento poblacional del país.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: acceso a la viviendabrecha socialderecho a la viviendajóvenespolíticas públicasUruguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

China, la ONU y la protección de los derechos humanos

Siguiente artículo

Chavismo: la peste del siglo XXI. Auge y quiebre de la revolución bolivariana

María Sara Abella

María Sara Abella

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de la República). Maestranda en Políticas Públicas (Universidad Católica del Uruguay). Becaria de la Fundación Konrad Adenauer

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Mecanismos de control social en Venezuela: nuevas formas de esclavitud moderna

Mecanismos de control social en Venezuela: nuevas formas de esclavitud moderna

Nicaragua y la revolución de la indignación

Nicaragua y la revolución de la indignación

Saber lo que comemos. El derecho al etiquetado nutricional de los alimentos

Saber lo que comemos. El derecho al etiquetado nutricional de los alimentos

Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro | Foto: Shutterstock
AGENDA

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

por Cecilia Noce
enero 26, 2021

En Petare y en San Isidro, grupos de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte...

Leer mas
Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
El discurso del presidente

El discurso del presidente

enero 21, 2021
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (523)
  • COMUNICACIÓN (137)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados