Diálogo Político
martes 26 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Congreso de la Nación, en Buenos Aires, Argentina | Foto: Pixabay.

Congreso de la Nación, en Buenos Aires, Argentina | Foto: Pixabay.

¿Es posible el bien común en lo diverso?

Rosana Funes por Rosana Funes
septiembre 12, 2018
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Este interrogante nos interpela como humanidad en el siglo XXI.

Congreso de la Nación, en Buenos Aires, Argentina | Foto: Pixabay.
Congreso de la Nación, en Buenos Aires, Argentina | Foto: Pixabay.

El bien común es posible en tanto y en cuanto se dé completa oportunidad a la mujer de intervenir como agente de cambio en diferentes ámbitos de influencia, en un marco de plena inclusividad que transversalice los espacios, estructuras e instituciones mundiales, incluidas las condiciones culturales que una sociedad construye.
Es oportuno mencionar un párrafo del Noticiero DC, que expresa: «[…] la realización del bien común simultáneamente implica la justicia, la seguridad, la defensa del interés general, el respeto y la protección de la persona y sus derechos»

Por el contrario, es impensado el desarrollo del bien común en un marco desclusivo y desclasista para la mujer.

Amerita, entonces, hacer un poco de historia respecto a los derechos políticos de la mujer en Argentina después de la gran conquista que fue el voto femenino, como marco referencial que le otorga sentido a la presente.
Los partidos políticos fueron creados en un contexto de estereotipo cultural predominante de liderazgo masculino (clásico patriarcado).

En 1991 se aprobó la Ley de Cupo Femenino, que permitió que al menos un 30 % de las listas para cargos legislativos nacionales sean ocupados por mujeres. Si bien esto posibilitó una mayor y más activa participación al permitir la diagramación de una agenda cualitativa y cuantitativa inclusiva, paradójicamente terminó convirtiéndose en un techo y no en una plataforma de intervención plena de la mujer en estos espacios. En 2017, el Congreso de la Nación sancionó la Ley de Paridad de Género, que se hará efectiva a partir de las elecciones de 2019. Esta ley impone que el 50% de las listas a cargos electivos y partidarios sean intercaladas entre hombres y mujeres, desde el primer candidato titular hasta el último suplente.

De esta manera se ve reflejado el principio de paridad de género, en consonancia con el espíritu de la Constitución Nacional que compromete al Estado a impulsar acciones positivas que garanticen la igualdad real de oportunidades entre los sexos. Si bien el panorama es optimista respecto de estas medidas, ya que claramente la mujer podrá intervenir en la mesa chica de negociación en los partidos políticos, no debemos olvidar que estos siguen siendo círculos predominantemente masculinos, donde las listas generalmente son encabezadas por hombres. La mujer podrá seguramente influir en la agenda política nacional, pero lamentablemente esta iniciativa solo se circunscribe al ámbito legislativo (diputados, senadores y parlamentarios del Mercosur), y queda al arbitrio o buena voluntad del gobierno de turno el incorporar a las mujeres a sus cúpulas de poder.

Aún hoy el sistema patriarcal persiste y es un tremendo obstáculo para la evolución de la sociedad, de los partidos políticos e incluso de las instituciones privadas (donde por idiosincrasia se replica el modelo), en términos de efectiva pluralidad participativa.

Un gran desafío se presenta a quienes ocupen las bancas en el 2019: dar respuestas libres de prejuicios, incorporando una agenda de género, con políticas públicas de cuidado, protección y de bien común, con el fin de mejorar la vida de manera sostenible para las generaciones futuras.

La sociedad del conocimiento produce efectos significativos en la vida, el trabajo y el modo de entender el mundo. La mujer evidencia actitudes y aptitudes para afrontar, con coraje y competencia, los requerimientos de las transformaciones sociales del siglo presente.

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Criptomoneda estatal o «petroficción»?

Siguiente artículo

Descentralización política y participación ciudadana: nombre y apellido del municipio uruguayo

Rosana Funes

Rosana Funes

Profesora de Bellas Artes. Asesora en temas de sustentabilidad, RSE y reportes. Investigadora SeCyT-FD de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Fundadora de la Agrupación estudiantil TREJO, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la misma universidad

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Descentralización política y participación ciudadana: nombre y apellido del municipio uruguayo

Descentralización política y participación ciudadana: nombre y apellido del municipio uruguayo

Palacio Real de Berlín, sede del Foro Humboldt en construcción | Foto: Sbs-Hf , vía Wikicommons

El Foro Humboldt en Berlín. Un regalo especial de cumpleaños

Democracia!

Democracia: vivir en ruptura

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

La desinformación como síntoma político

por Adriana Amado
enero 25, 2021

La desinformación no es un fenómeno sino el síntoma de procesos que van más allá de las noticias. El desafío...

Leer mas
El discurso del presidente

El discurso del presidente

enero 21, 2021
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (137)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados