Diálogo Político
viernes 16 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Toledo (España), elecciones generales del 15.6.1977

Toledo (España), elecciones generales del 15.6.1977. Foto: Magica, vía WikiCommons

España: 40 años de elecciones libres

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
junio 15, 2017
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La transición de España a la democracia aún arroja lecciones.

Toledo (España), elecciones generales del 15.6.1977
Toledo (España), elecciones generales del 15.6.1977. Foto: Magica, vía WikiCommons

La democracia liberal posee algunos fundamentos que vale la pena no olvidar. Uno de ellos, como lo recordó Robert Dahl en su clásico Poliarquía (1971), es un principio asociado a la libertad: el derecho a participar y a oponerse. Y este se refleja, de manera esclarecedora, en un segundo pilar de la convivencia democrática, la celebración de elecciones libres y competitivas.

España conmemora el 15 de junio de 2017 cuarenta años de sus primeras elecciones libres desde los tiempos de la Guerra Civil (1936-1939), lo que significó la concreción de la transición a la democracia y dejó atrás justamente cuarenta años de dictadura franquista. Esas elecciones, que encajan en lo que el politólogo brasileño Bolívar Lamounier denominó Opening Elections, permitieron tres cosas decisivas: recuperar la libertad, construir un nuevo gobierno de manera democrática y abrirle el camino a una nueva Constitución (1978).

¿Qué lecciones nos deja el caso español a cuatro décadas de su recuperación democrática? Aunque el tema ya ha sido estudiado a fondo —véase, por ejemplo, Transiciones desde un gobierno autoritario, de Guillermo O’Donnell y Phillipe C. Schmitter (1986)—, listemos algunos puntos que aún arrojan luz tanto al panorama europeo como al latinoamericano, o incluso a los de otras latitudes.[1]

  • Las elecciones se realizan tanto en gobiernos autoritarios como democráticos pero solo las celebradas en contextos de libertad son verdaderamente legítimas y legitiman un gobierno.
  • Hay que distinguir entre derecho electoral, sistema electoral y autoridad electoral. El primero nos indica quienes tienen derecho a elegir y a ser elegidos; el segundo, la metodología que usamos para convertir votos en escaños; y la última refiere la organización que garantiza el desarrollo transparente de los comicios y el conteo de los votos.
  • Sin libertad y competitividad electoral no hay democracia. Por eso podemos llegar a distinguir el grado de competitividad que alcanzan las elecciones —si es que se realizan— y el tipo de gobierno que producen: democrático, autoritario o totalitario.
  • El grado de libertad reflejado en las elecciones refleja a su vez el grado de pluralismo. Por eso desconfiamos de los sistemas monopartidistas y preferimos al menos los bipartidistas.
  • La celebración periódica de elecciones libres y competitivas suele ser signo de sociedades respetuosas de sus fundamentos constitucionales, de los derechos humanos, la libertad de prensa y expresión, y de la libertad de sus componentes por elegir la mejor forma de desarrollarse.
  • No existe una receta única para provocar el derrumbe de la democracia, ni para su recuperación. Por eso debemos aislar sus variables y analizarlas en cada contexto.

A cuarenta años de su recuperación democrática España nos sigue ofreciendo un importante contraste para el análisis transicional. El país superó el autoritarismo, recuperó el funcionamiento de la monarquía parlamentaria, estableció una nueva Constitución y el modelo de comunidades autónomas, ingresó formalmente a Europa y despegó económicamente. Y este impulso le ha alcanzado —con virtudes y defectos— para enfrentar los problemas venideros hasta el presente. Si el tema pareciera cosa del pasado, solo imaginemos lo que falta por hacer en nuestra región en países como Cuba, Nicaragua o Venezuela. El orden es alfabético, la urgencia es la misma.

 

[1] Para los interesados son recomendables las enseñanzas de otros destacados académicos como Giovanni Sartori (La democracia en 30 lecciones, 2008) o Dieter Nohlen (Sistemas electorales y partidos políticos, 1994).
José Alejandro Cepeda | @sinclair_simon_
Periodista y politólogo

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciadictaduraeleccionesEspañaFrancisco Francotransición
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

En México Angela Merkel reafirmó su liderazgo global

Siguiente artículo

Angela Merkel en Argentina: honrar la memoria y vivir el presente

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock
DEBATES

Democracia al estilo chino

por Juan Pablo Cardenal
abril 12, 2021

Es un error creer que ese modelo es mejor solo porque puede ser más eficaz. El rifirrafe público protagonizado por Estados Unidos y China en la reciente cumbre bilateral celebrada...

Foto: Shutterstock
DEBATES

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

por Armando Chaguaceda
abril 7, 2021

Politics are instrumental in the creation of coexistence agreements. Democracy guarantees freedom but today is again under attack. Will democracy manage to endure?

Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
AndriiKoval/Shutterstock

El poder del voto, en pocas palabras

marzo 26, 2021
Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

marzo 24, 2021
Siguiente artículo
Angela Merkel en el Templo Libertad de Buenos Aires

Angela Merkel en Argentina: honrar la memoria y vivir el presente

Helmut Kohl: réquiem por un estadista

Helmut Kohl: réquiem por un estadista

Kohl y la grandeza política

Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa
ACTUALIDAD

¿Cómo se financian los partidos políticos?

por Franco Delle Donne
abril 15, 2021

¿Qué países están más avanzados en la cuestión del financiamiento de los partidos? ¿Qué controles pueden ayudar a generar confianza...

Leer mas
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (145)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados