Diálogo Político
jueves 4 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Gerencia por emergencia: Latinoamérica ante el coronavirus

Gerencia por emergencia: Latinoamérica ante el coronavirus

Ángel Arellano por Ángel Arellano
marzo 25, 2020
en DEBATES
Reading Time:6minutos de lectura
52
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

¿Ahora la diferencia está entre izquierda y derecha, entre populistas o institucionalistas, o entre responsables e irresponsables?

No es posible predecir el impacto total que tendrá la pandemia en América Latina. Se sabe que no es la región más desarrollada del mundo. Se sabe que no tiene el poderío del Banco Europeo para generar un plan de rescate, y que su comercio depende de las compras que hagan las potencias a su canasta de materias primas. El sentido común nos dice que los países mejor preparados para los embates del estancamiento económico tendrán un punto de partida ventajoso para la recuperación de la máquina global. También que aquellos gobiernos más previsores y protectores de la institucionalidad pueden lograr resultados más positivos para sus sociedades en medio de esta crisis inédita.

¿Ahora la diferencia está entre izquierda y derecha, entre populistas e institucionalistas o entre irresponsables y responsables? La primera es seguro que no. La pandemia superó toda expectativa de los gobiernos, cualquiera que sea su orientación política. La segunda quizá se parece más al panorama actual, aunque con una variable: incluso algunos gobernantes, populismo mediante, generaron medidas drásticas de protección de la ciudadanía mientras otros, también populismo mediante, seguían en movilizaciones multitudinarias junto a sus adeptos o besando infantes en concentraciones de personas, justo cuando el mundo responsable, la ciencia y la política llamaban al aislamiento. Entonces, la tercera propuesta parecería más sintetizadora de la diferenciación en el abordaje del coronavirus y la paralización del mundo tal como lo conocíamos.

Repaso a la región

Día diez de aislamiento en casa. Montevideo está desierta. En los hogares la gente espera junto al televisor la hora del informativo para enterarse de los nuevos casos, de las medidas del Gobierno y de las iniciativas comunitarias que surgen en medio de la incertidumbre. En el Centro y en la periferia hay ollas solidarias como aporte a los más necesitados. Miles quedaron sin empleo o están en el seguro de paro. Uruguay estrenó hace 20 días un nuevo gobierno nacional con muchos planes y expectativas, pero el tema sanitario copó la agenda. El Ejecutivo, los parlamentarios, los partidos, la prensa, los artistas, los futbolistas, todos, están abocados a la contingencia.

Previo al anuncio de medidas para encarar la pandemia, el presidente se reunió con los partidos políticos. Predictibilidad en tiempos de lo impredecible. El abordaje ha sido conciso y transversal. Difusión masiva de las recomendaciones de higiene, profundización del aislamiento social, incorporación de tecnología para informar y el desfile de algunas medidas económicas.

Del otro lado de la orilla, Argentina ha intentado esta vez seguir, a su estilo, los pasos de su hermano chico con el diálogo interpartidario. La oposición apoya al presidente pero mantiene su alarma por el impacto económico. Se diferencia de Uruguay por la declaratoria de cuarentena total. Los países del Río de la Plata y Paraguay han cerrado fronteras, extendido la suspensión de clases, instado a que todos sus ciudadanos se queden en sus casas y desplegado un operativo logístico que pone en relieve la capacidad del sistema de salud pública. Aunque estos tres países comparten historia y cercanía, las brechas por la eficacia de sus plataformas de salud son considerables.

En Chile, el último país del Cono Sur en subirse a la ola, las gestiones del Gobierno han dado mensajes mixtos. Dispusieron el aislamiento de regiones enteras y el bloqueo de la exótica isla de Rapa Nui para evitar la llegada del virus, y declararon un estado de catástrofe nacional por 90 días. Por otro lado, se mostraron blandos con medidas más restrictivas y rechazaron un llamado de alcaldes de todo el país y de las fuerzas políticas a tomar medidas más severas. La comunicación del Gobierno ha sido muy criticada, especialmente la actuación del ministro de Salud, quien ha insistido en que la cuarentena total es un accionar «insensato e innecesario», a contrapelo de lo que sucede en la región.

Bolivia es uno de los territorios menos afectados, pero donde se repiten las medidas drásticas. El Gobierno decretó cuarentena total por 14 días y suspendió el transporte público y privado. La autoridad electoral también suspendió las elecciones generales previstas para el 3 de mayo. En Ecuador, la nación con más refugiados extranjeros de la región, la operativa de la emergencia está encabezada por el vicepresidente. Se decretó estado de excepción con el añadido de un fantasma muy conocido en América Latina: toque de queda nocturno para mantener a las personas en sus hogares. La misma mano dura se desplegó en Perú, donde la cuarentena total incluye medidas de arresto a quienes la incumplan. Al 21 de marzo, ocho mil personas habían sido detenidas. ¿Qué tienen estos tres países en común? Elevados niveles de informalidad laboral y personas fuera del sistema de seguridad social, extensión territorial sin buena cobertura de salud y numerosas comunidades indígenas por atender. ¿Cuáles son los escenarios posibles de una expansión masiva del virus en estos territorios en particular? Nada positivos.

 

Foto: Christina Bennett, U.S. Air Force
Foto: Christina Bennett, U.S. Air Force

 

Ahora, el centro neurálgico del virus en América Latina: México y Brasil. Los países más extensos, más poblados, con mayor conectividad aérea, terrestre y marítima, y con debilidades en la cobertura de salud total de sus habitantes. Mientras en Latinoamérica los países iban declarándose en emergencia uno a uno, el presidente brasileño de derecha, Jair Bolsonaro, abrazaba multitudes en una marcha a beneficio de su controvertido liderazgo; y, más al norte, el presidente mexicano de izquierda, Andrés López Obrador, besaba a una niña rodeado por cientos de sus adeptos llamando a la población de seguirse abrazando y mostrando amuletos que le protegen contra el virus. En ambos países las medidas no han tan estridentes como las antes mencionadas. Por un lado, el liderazgo democrático llamando a la cuarentena voluntaria; por otro, el carisma populista que se resiste.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, conocido por su popularidad en redes sociales y sus actitudes desafiantes contra la oposición, fue uno de los primeros en Centroamérica en declarar el estado de alarma y luego decretar la cuarentena total y obligatoria. Ha marcado la agenda con una ambiciosa serie de medidas que exime a toda la población de todos los pagos pendientes por tres meses, desde sus tarjetas de crédito, compras de electrodomésticos, hasta los servicios públicos. Su vecino Daniel Ortega, presidente izquierdista de Nicaragua, cuestionado por instalar un autoritarismo nepotista junto a su esposa vicepresidenta, ha mantenido una posición diametralmente distinta: para sorpresa de la región convocó a una marcha en rechazo al COVID-19 y anunció visitas casa a casa para luchar contra el virus. La carencia de medidas preocupa a países vecinos que han tomado medidas de diverso tipo, como Costa Rica o Panamá. Sin embargo, esta evidencia deja claro que la irresponsabilidad ante la crisis no tiene orientación política.

Por último, Colombia y Venezuela. Dos formas distintas de abordar la crisis. Una en democracia, otra en dictadura. Países con más de 2000 kilómetros de frontera porosa. El primero, hiperconectado al mundo, el segundo rezagado de todos los avances. Uno con un presidente en aprietos cuestionado por la disidencia desde el año pasado, el otro con un régimen militar que recrudece la represión para mantener a la gente en sus casas y aprovechar el momento hacia el control total.

¡Es..! Es la economía

Y ante este escenario tan diverso, donde los abordajes no han sido uniformes y hay países cuyos gobiernos desatienden recomendaciones de las autoridades sanitarias globales, o dudan de aplicar medidas más drásticas por escepticismo o descreimiento de la prolongación del virus, ¿qué nos depara como región? Un escenario positivo sería el de la menor cantidad posible de infectados y fallecidos. ¿Son suficientes las medidas drásticas para tener buenos resultados? ¿O hace falta que lo drástico esté acompañado de un abordaje institucional responsable y coordinado?

¿Serán suficientes los refinanciamientos de deuda, los parches a la economía de medianos y pequeños empresarios, los préstamos de la banca pública, los pequeños aportes a la gente para alimentarse y cubrir sus gastos esenciales? Latinoamérica no es Europa: cada vez que se habla de FMI las piedras crujen en la calle. No sabemos si nuestra dinámica económica, anclada en el sector minero-energético y el agronegocio, es la mejor plataforma para sacarnos del atolladero que dejará el coronavirus.

El mensaje de la pandemia ha sido contundente: priorizar lo esencial y fortalecer la solidaridad y el bien común. De izquierda o derecha, populistas o institucionalistas, todo indica que solo los gobiernos más responsables pueden orientar una política clara en el camino a resultados positivos. Un gran momento para pensar en crear países más resilientes y justos. Ojalá sea este el mensaje que perdure.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: coronavirusgobiernoliderazgopandemiapartidos políticospopulismoresponsabilidad
Compartir52TweetEnviar
Artículo anterior

Crisis: cómo gestionarlas en canales digitales

Siguiente artículo

OEA: Más vale Almagro conocido que buena por conocer

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
Luis Almagro, secretario general de la OEA

OEA: Más vale Almagro conocido que buena por conocer

Foto: pxfuel.com

COVID-19: Cómo internet nos salvará (y a nuestra democracia)

Fuente: Gobierno de México

Coronavirus y posverdad en México

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las...

Leer mas
DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

marzo 2, 2021
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (539)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados