Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Giovanni Sartori

Giovanni Sartori en Santiago de Chile (2007) | Foto: José A. Cepeda

Giovanni Sartori (1924-2017)

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
mayo 4, 2017
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Hace un mes, el 4 de abril de 2017, fallecía el reconocido politólogo italiano.

Giovanni Sartori
Giovanni Sartori en Santiago de Chile (2007) | Foto: José A.
Cepeda

2009 fue un año de relativos balances: la primera década del nuevo milenio se esfumaba y, a pesar de la incertidumbre sobre el futuro, lo único claro era que el siglo XX había quedado atrás. Y con ello, poco a poco, también ciertas figuras intelectuales, aunque algunas mantenían su leyenda. Tuve la oportunidad de conocer a uno de ellos, Giovanni Sartori, el mejor politólogo de su generación. Fue en Santiago de Chile, en pleno invierno austral, cuando se celebró, acorde con el paso del tiempo, el XXI Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA).

Debo admitir que los encuentros de ciencias sociales ya se me hacían predecibles, porque suelen enfrentar a una indeterminada cantidad de intelectuales consagrados o en formación con sus respectivos egos, mientras se despachan ingentes raciones de café. IPSA no fue la excepción, y tuve muchas ganas de evadir el evento y salir a la calle, pues quería percibir los cambios respecto a 1987 cuando, en pleno arrebato adolescente, había estado en Chile durante el último tramo de la dictadura.

Por allí andaba Sartori, el maestro italiano, además de uno de sus grandes alumnos, Leonardo Morlino. Opté al menos por saludar y fotografiarme con Morlino —de quien he trabajado sus aportes al estudio de la calidad de la democracia— y, por más dudas que me produce un lugar con sobredosis de eruditos, asistir a la lectura Karl Deutsch Award del experimentado profesor.

Sartori disertó sobre el fenómeno globalizador y el estado de la ciencia política. Estas son algunas de sus posturas, filtradas en valiosas obras como Parties and Party System. A Framework for Analysis (1976), La política. Lógica y método en las ciencias sociales (1979), Ingeniería constitucional comparada (1994), Homo Videns. La sociedad teledirigida (1997), La democracia en 30 lecciones (2008) o en sus incisivas columnas del periódico Corriere della Sera.

  • Para valorar la democracia (como forma de gobierno y como ideal) debemos comprender su origen y funcionamiento.
  • Sin claridad conceptual es difícil entendernos en la vida diaria, pero más en las ciencias.
  • Los valores centrales de la democracia, en contraste con la violencia del terrorismo y los fanatismos, siguen siendo la libertad y el pluralismo.
  • La ciencia política exige un fuerte conocimiento teórico, pero empíricamente es aplicable a la realidad desde la ingeniería constitucional.
  • No existen recetas mágicas en los procesos de reforma política, sino la mejor solución posible según contexto específico.
  • Los partidos políticos (y los sistemas de partidos) siguen siendo necesarios para la democracia.
  • El homo sapiens se ha venido sustituyendo por el homo videns no pensante, acrítico y manipulable (hoy víctima de la denominada posverdad).
  • Además de teórico y polémico —como buen florentino— fue un bon vivant. Pasó sus últimos años con la artista Isabella Gherardi, de quien lo separaban 39 años y con quien compartía su pasión por la cultura.

En 2004, víctima de una suerte de nostalgia, durante una visita a Nueva York decidí dejar atrás el Central Park y adentrarme en la Universidad de Columbia, donde los edificios de la Facultad de Filosofía, el Pulitzer de periodismo y la Biblioteca son inigualables. Pero resulté más conmovido por el moderno y aburrido de International Affairs, donde Sartori pasó mucho tiempo entre 1979 y 1994 como catedrático Albert Schweitzer en humanidades. Cosas de la vida, antes de haberlo conocido.

José Cepeda | @sinclair_simon_
Colombiano. Periodista y politólogo

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ciencia políticademocraciaGiovanni SartoriItaliaobituario
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

PRI: la renovación fallida

Siguiente artículo

Bienvenidos al club

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Bienvenidos al club

Bienvenidos al club

«Si no hay comida cuando se tiene hambre… la democracia es una cáscara vacía» | Imagen: The Photographer, vía Wikicommons

Retos de las políticas públicas

Francia: lecciones de una elección

Francia: lecciones de una elección

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados