Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES

Jóvenes en la política: lo que queda por hacer

Entre sueños y acción

Dayanara González por Dayanara González
julio 2, 2020
en DEBATES
Jóvenes en la política: lo que queda por hacer
51
COMPARTIDOS
518
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

¿Los jóvenes se apartan de la política? ¿O expresan sus sueños y apiraciones de otra forma? Sin ellos el sistema democrático carece de legitimidad y creatividad. Cuatro jóvenes latinoamericanos nos ofrecen pistas de lo que queda por hacer.

Mucho se escucha hablar de la importancia de la participación de los jóvenes en la política, pero realmente nos preguntamos ¿por qué es importante? Más del 50% de la población a nivel mundial tiene menos de 30 años, pero apenas el 2% de los legisladores elegidos son menores de 30. A finales del 2016, la Organización de las Naciones Unidas lanzó una campaña mundial denominada Not Too Young To Run (No demasiado joven para ser candidato) a partir de una iniciativa nacida en Nigeria, donde la edad para votar es 18, pero la postulación para un cargo de elección popular puede ser a partir de los 30 años. Las opiniones al respecto pueden ser divididas. Es normal escuchar que alguien muy joven está poco o nada preparado y que por su falta de experiencia no sería un candidato idóneo para un cargo público. Por otro lado, muchos dirán también que los jóvenes pueden aportar ideas frescas y mejores prácticas a la política. Me pareció interesante preguntarles a ellos mismos; así, los protagonistas de este artículo son cuatro jóvenes políticos de América Latina, con quienes realicé una entrevista individual semiestructurada por videollamada, de aproximadamente 40 minutos.

¿Quiénes son?

Fotografía Antonio Mariano

Antônio Mariano

29 años / Rio de Janeiro, Brasil

Politólogo, cursando un Doctorado de Ciencias Políticas en la Fundación Getúlio Vargas.

Actualmente es el Subsecretario de Programas Especiales de la Secretaría de Infraestructura del Estado de Rio de Janeiro. Además, es vicepresidente nacional de las juventudes del partido Demócratas de Brasil. También es director ejecutivo del Instituto Rio 21, para políticas públicas de la ciudad de Rio de Janeiro.

Su aspiración política: “no tengo la menor gana de ser candidato. No digo que nunca seré candidato, pero no tengo muchas ganas, me encanta hacer campaña electoral, me encanta pedir el voto, pero no lo veo haciendo con mi cara. Yo quiero hacer un buen trabajo en donde esté, esa es mi mayor aspiración política; y, también concientizar a la gente de la importancia de la política, los partidos políticos y el voto”.

FOTO MARÍA PERILLA

María Angélica Perilla

35 años / Cajicá, Colombia 

Politóloga con Maestría en Comunicación Política y en Gobernanza Estratégica de la Universidad George Washington.

Fue candidata a Alcaldesa de Cajicá en 2016.

Tiene una institución educativa de corte tecnológico en Cajicá, un municipio a 23km al norte de Bogotá. Además, es voluntaria en la coordinación de los temas de juventudes y de mujeres en el partido Centro Democrático de Colombia.

Su aspiración política: “mi sueño es ser la presidenta de Colombia. Siempre he sido una niña que se imagina haciendo historia, una mujer que cree que está hecha para cosas grandes, siempre he sido muy patriota, estoy esperando que me den la oportunidad de mostrar quien soy”.

Fotografía Juan Carlos Holguín

Juan Carlos Holguín

36 años / Quito, Ecuador 

Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown. Al momento está por concluir un PhD en Gobierno en la Universidad de Navarra.

Fue candidato a Alcalde de Quito en 2019.

Es presidente de Grupo LINK, un holding de desarrollo tecnológico.

Su aspiración política: “yo no creo que hay que tener aspiraciones políticas marcadas, yo creo que uno tiene que estar listo para servir donde las circunstancias a uno le pongan. Espero en algún momento poder servir a mi ciudad porque me he preparado para eso”.

Fotografía Luz Serrano

Luz Serrano

28 años / Veracruz, México

Licenciada en Educación de la Escuela Normal Siglo XXI.

Se ha desempeñado como docente. Actualmente, trabaja en un programa de valor social de impulso al liderazgo, llamado “Kybernus” del Grupo Salinas; y, también trabaja con las juventudes del Partido Acción Nacional de México. 

Su aspiración política: “me interesa mucho el tema legislativo, la labor del senado es inspiradora. Sin embargo, más allá de ver un puesto o un cargo, todo lo que me permita articular toma de decisiones públicas con la participación ciudadana, son los espacios que buscaré”.

¿Por qué es importante que los jóvenes se involucren en la política?

María Angélica Perilla lo resume bien y con la energía que la caracteriza respondió: “nosotros, los jóvenes tenemos derecho a tener un pedazo del ponqué. Las decisiones se toman a diario y la política influye en la vida de todos nosotros, queramos o no, seamos indiferentes o no”. Además, resalta que los “veteranos” en política carecen de algo que la gente joven tiene refiriendo a “la esperanza de que las cosas salgan bien”. En esta misma línea, Luz Serrano está segura de que no se puede seguir tratando de solucionar los retos actuales con concepciones viejas, entendiéndose por “viejo” a prácticas que no tienen sentido ético, sostenible y global. Luz reflexiona también que la participación de las minorías ha sido invalidada muchas veces, pero que es necesario incrementarla no precisamente para trabajar en una agenda propia, sino por el valor que le añade a la calidad de la toma de decisiones públicas. “Hay una brecha muy grande, incluso entre las mismas generaciones jóvenes, sobre las visiones de país y cómo deben ser las soluciones”, añade.

Antônio Mariano considera que el joven ve de una manera diferente y ayuda a mirar más allá o desde un ángulo distinto. Él cree que conforme pasa el tiempo, “por más jóvenes que seamos es natural que nos pongamos viejos, no de la manera obvia, sino que nos vamos acostumbrando a cuestiones ´naturales´ de la política, que no necesariamente son malas. Así dejamos de tener la dinámica de un joven, hacemos las cosas más despacio, esperamos más”. Antonio enfatiza que a medida que esto ocurre hay que ir dejando espacio para los más jóvenes, para que sean ellos quienes hagan observaciones a otros jóvenes y también a otros que ya no lo son tanto. Por otro lado, Juan Carlos Holguín analiza otra perspectiva y es que “la edad no es ni una debilidad ni una fortaleza, es un momento de la vida de todas las personas. La edad en sí misma no es un atributo para bien ni para mal. Por lo tanto, depende de cada uno, del nivel de madurez, de preparación que le pueda dar al momento en la vida que lleva.” En su opinión es importante no pensar en la edad como un factor determinante a la hora de hacer política.

A nivel mundial hay una clara tendencia a la desconexión de los jóvenes de la política convencional. Muchos prefieren el activismo, la defensa de ciertas causas sociales, el voluntariado, pero no militar directamente en un partido político. Esto se debe quizás al alto nivel de desconfianza en los partidos o la política en general. Entonces, ¿qué hacer para llegar a esos jóvenes descontentos con la política tradicional?

Juan Carlos fue muy conciso al decir que “son distintas vocaciones de servicio a la sociedad, pero cuando tú quieres cambiar las cosas de fondo puedes pasarte toda tu vida a través de fundaciones, que cuando llegas a la política, con un decreto las puedes cambiar y por eso es importante llegar a los puestos altos de decisión. No hay ningún otro sector, ninguna otra actividad que pueda generar cambios de manera inmediata con tanta profundidad, que genere modificaciones importantes en la sociedad que no sea la política”.

María Angélica no solo cree que se trata de desconexión, sino de apatía porque “los partidos políticos no se han encargado de enamorar a los jóvenes, de abrirles las puertas y decirles ´aquí estamos, los queremos escuchar´. Hay jóvenes que nunca han entrado a un partido y puede generarles alguna suspicacia, pero no hay nada peor que un joven que ya estuvo en un partido y que se haya desencantado porque ese joven ya no cree nunca más en un partido”. Ella resalta que el joven se va a entusiasmar si tiene garantía de acceso al poder y percibe que no todo se limita a reuniones o politiquería.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

Por otra parte, Antônio lo ejemplificó con algo ocurrido en Brasil. En 2013, después de fuertes protestas en el país, la defensa de causas y movimientos antipartidos aumentó lo que provocó que en su partido disminuyeran los militantes de las juventudes.  Sin embargo, unos años después, varios de esos mismos jóvenes volvieron al ver que aquellos que estaban en esos movimientos independientes empezaron a afiliarse a los partidos porque necesitaban ser elegidos y para eso se necesita un partido político. Antônio recalca que “las causas son importantes, pero si no valoras un partido, no valoras la democracia porque los partidos son una parte principal de ella”. Al preguntar a Antônio si decidieron hacer algo diferente para atraer a los jóvenes, respondió que continuaron haciendo lo de siempre: un trabajo de transparencia, democracia interna y formación política, resaltando que el joven quiere ser escuchado y reconoce que es una debilidad si “el viejo” del partido no sabe hacerlo.

Luz también señala la responsabilidad de los partidos políticos. Ella considera que debe haber un replanteamiento dentro de los mismos, en su quehacer político, sus concepciones de liderazgo y perfiles. “Ahí viene el sentido de hacer política, quizás desde una visión más comunitaria, social y más activista ligada a las causas que mueven a los jóvenes”. Ella opina que es necesario analizar la evolución de la conciencia social para atraer a los jóvenes, “no necesariamente desde una visión marxista, sino una concepción que tenga que ver con protección de derechos fundamentales, un sentido de globalidad, de la empatía y de cercanía comunitaria”.

Pregunta a las mujeres entrevistadas: ¿el reto de adentrarse en política es mayor por el mero hecho de ser mujer?

Ambas coincidieron al responder “ciertamente”.

Luz Serrano cree que, si bien sigue siendo un reto en México, ella observa un cambio y que en varios partidos hay grupos de mujeres jóvenes. Comenta: “me ha gustado ver esta evolución que fue de las cuotas a generar una ley sobre la paridad. Si no se hubiese visibilizado o reglamentado las posibilidades de participación se habría reducido drásticamente”.

María Angélica, por su parte, señala que “la política está diseñada por hombres y para hombres”. Agrega que las mujeres están rompiendo paradigmas, pero que estadísticamente está comprobado que en muchos países el votante considera más confiable o prefiere votar por un hombre que por una mujer, o votar por un hombre mayor que por una mujer joven. Ella cuenta su propia experiencia: “en 2015, en Cajicá fui la primera candidata en la historia del partido Centro Democrático para la alcaldía y la gente me decía ´ ¡no! es que usted está muy joven, ¡no! es que es mujer y demasiado joven´.  Entonces, la gente sigue votando por aquellos que los siguen defraudando y eso está en su imaginario como un hombre mayor al que ya ha perdido antes, pero le vuelven a dar la oportunidad y no a una mujer y tampoco a un joven.”

María Angélica, además explica que no solo es difícil el acceso, sino que cuando una mujer llega al poder se le exige más, y puntualiza que “tenemos una responsabilidad más grande porque tenemos que abrir camino y no importa si eres una mujer de izquierda, de derecha, de centro, somos mujeres y debemos mostrar que estamos hechas para el poder y también para la política y hacer cambios positivos”.

¿Las políticas de cuotas son eficientes?

“Antiguamente, me costaba muchísimo entender la dimensión de las cuotas, yo como mujer lo sentía como un agravio” responde Luz. Sin embargo, explica que con el tiempo y su formación vio la importancia de visibilizar lo necesaria que es la participación política de la mujer y destaca que en el caso de México inició con cuotas y eso llevó, luego, a una ley de paridad en participación política. “Es importante marcarlo, reglamentarlo e institucionalizarlo”, apunta.

María Angélica reconoce que, a muchas personas, sobre todo mujeres, no les gusta el tema de cuotas, pero considera que “vale la pena mientras no haya mucha iniciativa o no rompamos con los roles clásicos del hombre que hace política y la mujer en la casa”. Habla del caso colombiano y la necesidad de una ley de cuotas porque, a pesar de tenerla, no siempre se cumple. Tampoco es porque de parte de los partidos no se quiera sino porque la gente no se entusiasma y falta una vocación real. Precisamente, María Angélica decidió entrar a la política por un hecho fortuito y relacionado a la política de cuotas. Cuando tenía 22 años, recién graduada de la universidad en el 2011, le propusieron ser candidata a la Asamblea de Cundinamarca porque no tenían suficientes mujeres y tampoco jóvenes. “Creo que fue una super experiencia. Tuve un poco más de 5000 votos en un departamento enorme, fue la mejor experiencia de mi vida, me mandé al agua sin nada y aprendí a nadar”, recuerda.

¿El espectro izquierda-centro-derecha es aún vigente?

Antônio explica que él creía que eso había terminado con la Guerra Fría, pero al profundizar sus estudios y vivir la política también repensó todo y considera que siempre será el mismo esquema, aunque no esté totalmente de acuerdo con aquello. Opina que “la cuestión de izquierda-derecha es una manera más sencilla de referirse a la intromisión del Estado más o menos en la economía”. No obstante, él plantea que en un partido político además existen sus corrientes conservadoras o liberales porque existe la persona de derecha conservadora, el de derecha liberal, o viceversa, el de izquierda conservador o liberal. Sin embargo, la sociedad, en general no le pone atención a esos detalles y solo le importa saber si el partido es de izquierda o derecha. “La gente quiere saber lo que es fácil, el gobierno se va a meter en mi vida ¿sí o no? si es que la respuesta es “sí”, el partido es más de izquierda, si es que la respuesta es “no”, es más de derecha”.

Por otra parte, Juan Carlos manifiesta: “más que pensar en izquierda-centro-derecha, creo que en el mundo hay ideologías que están presentes. Yo personalmente soy un humanista cristiano formado y por convicción, y creo que uno tiene que tener una ideología que marque el norte de todas las actividades públicas. Si tú no entras a la política con un plan de gobierno te conviertes en un político populista e irresponsable que va a ir navegando en la política conforme vaya la marea”. Él también enfatiza que uno debe elegir un partido político cercano a las ideas que posee porque “un partido político es como ponerte una corbata para ir a una fiesta, si no te sientes cómodo con esa corbata, vas a pasar mal toda la fiesta. Tienes que elegir un partido donde te sientas cómodo, con sus ideas, y en el que también tengas posibilidades de luchar para ocupar los espacios en los que vas a poder ser elegido. Si no estás de acuerdo con alguna idea que el partido está llevando, tienes que luchar como parte de una democracia interna. En mi caso personal, yo di esa pelea interna en el partido y me convertí así en candidato a la alcaldía de Quito. Es una responsabilidad también de la política cambiar las cosas casa adentro”.

Jóvenes en un diplomado KAS en América Latina
Jóvenes en un diplomado KAS en América Latina

Reflexiones finales

María Angélica Perilla: “la gente que lleva mucho tiempo en política pierde la esperanza, aprende del juego sucio y se queda ahí. La gente joven es más utópica y cuando hay utopía o cuando hay ganas de llegar, de obtener grandes ideas y perseguirlas, eso es lo que nos hace jóvenes y eso es lo que nos hace importantes en la política”.

Juan Carlos Holguín: “el primer elemento para tomar la decisión de hacer política activa es, que si tú no quieres ser gobernado por personas que no están preparadas para hacerlo, seas tú mismo quien ocupe esos espacios. El servicio público es un acto muy noble de servicio. Hay que meterse porque los cambios que necesitamos en nuestra sociedad solo se pueden conseguir con líderes políticos honestos y soñadores”.

Luz Serrano: “un punto muy importante es que exista una correspondencia y congruencia en los valores, con los que te forman en tu doctrina que suelen ser bastante esperanzadores, y que nos motivan o unen a un partido, y la toma de decisión pública”.

Antônio Mariano: “creo que desde la escuela deben existir nociones básicas de cómo es la política, del funcionamiento político como saber para qué sirve el Congreso o el Poder Judicial y la división de poderes. Eso generará interés en algunos desde temprana edad y quizás, aunque otros digan que eso no importa, esa persona va a saber.  Luego no será alguien que en la calle pida que se cierre el Congreso, porque sabrá para qué sirve”.

En conclusión, la juventud ha sido históricamente ese halo de esperanza de cambio. Sin embargo, una gran parte está decepcionada de la política donde la corrupción parece haberse normalizado, en particular hablando del caso latinoamericano. Los jóvenes, las mujeres, las minorías necesitan ser escuchados, para garantizar una efectiva y verdadera participación. Por lo tanto, se requiere una restructuración de los partidos, que en una democracia son ese canal de acceso al poder. Muy probablemente aquello que falta en los partidos sea democracia interna y luego, si alcanzan el poder, que prevalezca la concordancia entre los valores o propuestas y las políticas públicas que implementan. Conversar con estos cuatro jóvenes políticos fue satisfactorio. Más allá de sus ideologías o partidos tienen algo en común: ganas de hacer mejor las cosas. El objetivo de este artículo no es que todos los jóvenes aspiren a algún cargo público, pero sí que se genere más conciencia de la democracia en sí, seamos más críticos y nos convirtamos en líderes dentro del espacio en el que nos desenvolvamos.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: agenda políticajóvenesmujeres
Artículo anterior

Del “terreno” al “like”

Siguiente artículo

Ciudadanos pandemials

Siguiente artículo
Ciudadanos pandemials

Ciudadanos pandemials

Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados