Diálogo Político
jueves 4 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
AMLO, Trump | Imagen: Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica

AMLO, Trump | Imagen: Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica

La extrema derecha que viene

Carlos Castillo por Carlos Castillo
julio 1, 2019
en DEBATES, DESTACADOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El extremo político que representa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, desde la demagogia del discurso y también desde ese desmontaje institucional llamado cuarta transformación, tiene su correlato en el crecimiento de una extrema derecha que cobra un renovado auge en México.

Ya sea en agrupaciones como el Frente Nacional por la Familia o bajo la representación de quienes engloban como ideología de género todo aquello que representa un modo alternativo de vida al tradicional, esta derecha extrema radicaliza su discurso, se hace presente en las calles y en los congresos, sigue una agenda que se opone al matrimonio igualitario, falsifica los contenidos de la reforma educativa y construye un discurso que resulta igual de nocivo para la vida pública que su opuesto, es decir, el populismo de izquierdas de Morena.

Una democracia sana procura, por el contrario, la construcción de un centro político donde quienes piensan distinto tienen cabida desde el diálogo y el acuerdo, lejos de ese todo o nada en el que no hay negociación posible sino más bien imposición y autoritarismo.

Una democracia sana sabe hacer del pluralismo y la diversidad uno de sus valores, porque sus actores entienden y asumen la diferencia como parte de la riqueza de un país: minorías y mayorías tienen en ese caso iguales derechos y su presencia en el espacio político está garantizada y es necesaria.

Excluir es pues siempre una forma de discriminar

Que un grupo se agencie la decisión de quiénes pueden o no tener qué derechos o que condicione, por ejemplo, el uso exclusivo del término matrimonio para quienes pertenecen a sexos distintos —cuando este término es en todo caso el que el Estado utiliza para una unión civil— puede ser la antesala para argumentar luego quién puede o no manifestarse: expresarse o decidir qué forma de vida es la «correcta» o «incorrecta».

Si se condena que desde el Gobierno se determine qué medio de información es mafia o no, o qué universidad es buena o mala, o qué empresario es amigo o enemigo, la misma condena debiera sostenerse contra quienes buscan desde su radicalismo definir la manera en que cada persona decide conducir su vida, sus gustos, su sexualidad o sus relaciones interpersonales.

A este tema se suman poco a poco otros elementos que hacen de esa extrema derecha un riesgo para la convivencia social: la migración centroamericana desencadena ya preocupantes focos de rechazo en los que el discurso al estilo Trump tiene tierra fértil donde germinar; asimismo, la recién aprobada Ley de Paridad Total enfada a quienes creen que la mujer debe mantenerse fuera de la vida pública y exclusivamente en el espacio doméstico.

Podría no faltar mucho para que, en ese sentido, surgieran las voces de «nos están quitando el trabajo» o «los que llegan son criminales» que hace las mieles de la extrema derecha en Estados Unidos, España, Francia, Brasil o Alemania.

O los argumentos, ya muy presentes, de «están destruyendo a la familia tradicional» y «no tienen derecho a casarse porque podría extinguirse la especie», que representan no solo falsedades absurdas sino, sobre todo, un extremo político que linda con el fascismo, el nacionalismo y sus largas y crudas historias de pureza, de violencia y de maniqueísmo.

Combatir al extremo izquierda con la extrema derecha conduciría a la radicalización del discurso político, dejando fuera la tolerancia y la aceptación, la prudencia y la moderación. Pensar que para enfrentar a López Obrador hace falta un liderazgo mesiánico de signo opuesto y extremo es un sinsentido irresponsable y riesgoso, la salida fácil de quienes solo entienden la vida pública como un combate que debe someter al rival y asumir a quien piensa distinto como un enemigo.

Es pues urgente que los partidos de centro, empezando por Acción Nacional, cuenten con ideas frescas y que respondan a nuevas realidades, con argumentos convincentes y la apertura necesaria para ser alternativas modernas donde la inclusión, la moderación, la civilidad, la ética pública y la defensa de los valores democráticos se instalen como contrapesos a la cerrazón, la exclusión y el radicalismo de derechas e izquierdas.

Porque es en esa democracia que se construye y se enriquece desde el centro político que tienen cabida todas y todos, incluso, terrible paradoja, quienes atentan contra la propia democracia.

 

Publicado en el portal Gluc.mx el 25 de junio de 2019

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: centro políticodemocraciaextrema derechaextrema izquierdaMéxico
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Inseguridad: ¿cuándo la tomaremos en serio?

Siguiente artículo

Acuerdo Mercosur-UE, un paso cierto del comercio libre

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
banderas Mercosur y Unión Europea

Acuerdo Mercosur-UE, un paso cierto del comercio libre

Principales precandidatos ganadores: Daniel Martínez (FA), Luis Lacalle Pou (PN), Ernesto Talvi (PC) | Foto: Infobae

Elecciones internas en Uruguay

Ursula von der Leyen

Ursula von der Leyen: una apuesta para el futuro de la Unión Europea

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las...

Leer mas
DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

marzo 2, 2021
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (539)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados