Diálogo Político
martes 20 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
«Nicolás ilegítimo». Venezolanos en Buenos Aires denuncian fraude electoral | Foto: Leandro Kibisz, vía Flickr

«Nicolás ilegítimo». Venezolanos en Buenos Aires denuncian fraude electoral | Foto: Leandro Kibisz, vía Flickr

La legitimidad: el factor clave

Redacción por Redacción
marzo 27, 2019
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En Venezuela, la falta de legitimidad es una de las causas de división y sumisión del país en la severa crisis en que se encuentra.

«Nicolás ilegítimo». Venezolanos en Buenos Aires denuncian fraude electoral | Foto: Leandro Kibisz, vía Flickr
«Nicolás ilegítimo». Venezolanos en Buenos Aires denuncian fraude electoral | Foto: Leandro Kibisz, vía Flickr

 

«Todo poder que no tenga límites no puede ser legítimo».
Montesquieu

El proceso de pérdida de legitimidad no se dio de la noche a la mañana, ha llevado tiempo y cada día empeora. ¿Hasta qué punto el régimen podrá seguir manteniéndose en el poder con la poca o nula legitimidad que posee?

Max Weber explica en El político y el científico (México, Alianza, 1992) que la legitimidad está relacionada con la dominación o autoridad, y que existen tres formas en las que esta se legitima. La primera forma es la tradicional, que se da por haber tenido desde siempre la autoridad. Weber lo describió como la autoridad del ayer eterno; es el caso de los títulos nobiliarios en las monarquías. Luego tenemos la autoridad carismática, que se basa en las cualidades que posee un individuo y en la devoción afectiva que se le tiene. Por último, tenemos la legitimidad basada en la legalidad, donde la obediencia a la autoridad proviene de la aceptación de un conjunto de normas o leyes.

En una democracia, se manifiesta predominantemente la forma de dominación legal o racional; la autoridad carismática también tiene presencia pero se desgasta más rápido y suele estar ligada a prácticas populistas. La legitimidad de una autoridad, entonces, tiene mayor importancia e incidencia por la vía legal.

En el caso de Venezuela, la autoridad debería tener su origen en elecciones libres, universales, directas y secretas. Y digo debería porque no es un secreto que, para la casi totalidad de la ciudadanía, el sistema electoral venezolano actualmente no tiene nada de creíble.

Esta falla en la credibilidad de las elecciones ha provocado una distorsión en la legitimidad de origen. Por ejemplo, las últimas elecciones presidenciales fueron convocadas por la llamada Asamblea Nacional Constituyente, un órgano que cuenta con nula credibilidad y que no posee la competencia constitucional para convocar a elecciones; su única función es la de redactar una nueva Constitución. Dichas elecciones fueron convocadas ocho meses antes de la fecha prevista, y casi todos los partidos de oposición se encontraban inhabilitados. Las irregularidades en ese proceso electoral fueron inmensas y sus resultados generaron el rechazo tanto a nivel nacional como internacional.

A pesar de que el régimen ha buscado todas las maneras de aparentar legitimidad, ya sus trucos son conocidos por todos. Su falta de legitimidad no solo tiene que ver con el origen de las elecciones; su desempeño ha aumentado el rechazo y ha afectado lo que se conoce como legitimidad de desempeño.

La Constitución venezolana abre la posibilidad de revocar los mandatos a mitad de periodo, esto con el objetivo de no seguir con un gobierno que no respete los intereses de la ciudadanía. Ya en ocasiones anteriores se ha intentado revocar un mandato pero, por técnicas aplicadas desde diferentes instituciones, ello no ha sido posible.

Los efectos de todo esto están a la vista. La comunidad internacional rechaza cada vez más al régimen de Maduro. Dentro del país, la ciudadanía está cansada y cada día aspira más a un cambio. Esto se ve reflejado en el apoyo que ha recibido el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó cuando asumió de manera constitucional la presidencia de la República.

Por el camino que va, el régimen de Maduro no podrá seguir aferrándose al poder. Solo le quedan el chantaje y la represión; el poco carisma que poseía se ha ido desvaneciendo y su legalidad está en entredicho.

Max Weber tenía razón: los Estados y gobiernos son más estables y crean mayor bienestar cuando su legitimidad se basa en la legalidad más que en la tradición o el carisma. La legitimidad será un factor clave para construir una nueva Venezuela; es importante que todos lo comprendamos. El futuro gobierno deberá preocuparse por la legitimidad y darle el enfoque que se merece.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Juan GuaidólegitimidadNicolás MaduroVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Sobre la tutela de la crisis

Siguiente artículo

Argentina: ¿qué va a pasar en las próximas elecciones?

Redacción

Redacción

Diálogo Político es una plataforma para el diálogo democrático entre los influenciadores políticos sobre temas de relevancia en América Latina en base a los valores de libertad, solidaridad y justicia. Conecta a la región con los grandes debates geoestratégicos en el mundo. Construye una ventana de difusión de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer en América Latina.

Artículos Relacionados

Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock
DEBATES

Democracia al estilo chino

por Juan Pablo Cardenal
abril 12, 2021

Es un error creer que ese modelo es mejor solo porque puede ser más eficaz. El rifirrafe público protagonizado por Estados Unidos y China en la reciente cumbre bilateral celebrada...

Foto: Shutterstock
DEBATES

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

por Armando Chaguaceda
abril 7, 2021

Politics are instrumental in the creation of coexistence agreements. Democracy guarantees freedom but today is again under attack. Will democracy manage to endure?

Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
AndriiKoval/Shutterstock

El poder del voto, en pocas palabras

marzo 26, 2021
Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

marzo 24, 2021
Siguiente artículo
Mauricio Macri y Cristina Kirchner | Fotos: E. Fiuza/Agência Brasil y Casa Rosada, vía Wikicommons

Argentina: ¿qué va a pasar en las próximas elecciones?

Brasil no es para principiantes

Brasil no es para principiantes

¿Cuánta polarización puede resistir un sistema democrático?

¿Cuánta polarización puede resistir un sistema democrático?

Foto: The White House/Lawrence Jackson
AGENDA

La llegada de Biden a la Casa Blanca: ¿nuevos horizontes para México?

por Patricio Garza Girón
abril 20, 2021

Con la administración Biden las relaciones entre México y Estados Unidos sufrirán cambios importantes. Identificar convergencias y divergencias será clave...

Leer mas
Foto: ADragan/Shutterstock

¿Son «fake news» las «fake polls»?

abril 19, 2021
Foto: KAS/Robert Helbig

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

abril 16, 2021
Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa

¿Cómo se financian los partidos políticos?

abril 15, 2021
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (553)
  • COMUNICACIÓN (147)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados