Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Presidente Enrique Peña Nieto en el Senado de la República | Foto: Presidencia de México, vía Wikicommons

Presidente Enrique Peña Nieto en el Senado de la República | Foto: Presidencia de México, vía Wikicommons

La otra cara de la corrupción

Cristian Márquez Romo por Cristian Márquez Romo
abril 25, 2018
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Lo que desde la academia suele denominarse pesimismo antropológico, aplicado al discurso sobre la corrupción, es el mejor aliado para sembrar la desesperanza y difundir la idea de que las cosas no pueden cambiar. Se favorece, así, a aquellos a los que la corrupción arroja mayores beneficios.

Presidente Enrique Peña Nieto en el Senado de la República | Foto: Presidencia de México, vía Wikicommons
Presidente Enrique Peña Nieto en el Senado de la República | Foto: Presidencia de México, vía Wikicommons

En México es fácil recordar el discurso en el cual el presidente saliente Enrique Peña Nieto dijo que la corrupción era algo cultural. Posteriormente, el acto en el cual, en medio del año más violento en la historia reciente del país, se le entregó al ex secretario de Hacienda una pintura al óleo con un retrato de sí mismo. Si bien ambos episodios generaron polémica en la opinión pública, probablemente pocos pensaron en la posibilidad de establecer una relación entre ellos. Es probable que, contrario a lo que se suele pensar, el discurso de Peña Nieto y el acto de la pintura de Luis Videgaray no sean episodios de mera ceguera ante lo que sucede en el país. Es decir, no son únicamente producto del abismo entre los ciudadanos de a pie y la realidad paralela en que vive una élite intocable.

Ningún discurso político es ingenuo. Por el contrario, todos tienen un objetivo muy concreto: imponer una narrativa, un relato del statu quo. Sin embargo, para imponerse exitosamente, todo relato necesita proyectar algo particular como universal, disputando el sentido común de la mayoría. Cuando esto sucede logrando apelar al sentido común, se beneficia siempre más a un grupo determinado.

Lo que desde la academia suele denominarse pesimismo antropológico aplicado al discurso sobre la corrupción, es el mejor aliado para sembrar la desesperanza y difundir la idea de que las cosas no pueden cambiar. Se favorece, así, a aquellos a los que la corrupción arroja mayores beneficios. El pesimismo antropológico, basado en una serie de ideas a priori del comportamiento humano —«el ser humano es malo por naturaleza», «el hombre es un lobo para el hombre», «los mexicanos son corruptos»— funciona como un instrumento que logra transmitir la idea de que las acciones de los individuos tienen que ir en una dirección determinada. Partiendo de la premisa de que se trata de cuestiones innatas, se siembra la idea de que es algo difícilmente modificable. Por tanto, además de ofrecer un diagnóstico, el pesimismo antropológico aplicado a la corrupción propaga la idea de que la corrupción no solo es algo normal, sino difícilmente corregible.

Si la corrupción es algo indefendible en todas las esferas sociales, probablemente resulte una verdad de Perogrullo que quienes se benefician más de lo público para satisfacer intereses personales serán los más interesados en convencer de que se trata de una cuestión de orden cultural. Por consiguiente, en los países en los que la corrupción se ha convertido en —o ha sido siempre— una manera habitual de hacer las cosas, la corrupción puede ser parte de una estrategia para maquillar los medios a través del cual las más altas esferas logran perpetuarse en el poder.

Por consiguiente, cuando un discurso político busca difundir la idea de que la corrupción es de orden cultural, resulta útil entender a la corrupción ya no exclusivamente desde su vertiente económica, moral, social o jurídica, sino política: una forma de gobierno que ayuda a que quienes gobiernan no tengan que presentarse a las elecciones.

La idea de que hay poco que hacer al respecto no solo vuelve hegemónico el discurso de la corrupción en beneficio de unos pocos, sino que incorpora a la opinión pública una lógica que resulta incompatible con la idea de democracia. A final, la democracia ha sido concebida como un modelo que permite la autocorrección. Un sistema imperfecto, incompleto, que otorga la posibilidad de cambiar el rumbo de las cosas en beneficio de la mayoría sin necesidad de tomar las armas. De ahí que no se trate de una mera casualidad que quienes recurren al pesimismo antropológico como estrategia discursiva no suelan tener buena relación con la democracia.

Referencias

Beauregard, Luis Pablo (19 de julio de 2016). «Peña Nieto pide perdón por la Casa Blanca», El País. Fecha de consulta: 2018, 2 de abril. En línea: ‹https://elpais.com/internacional/2016/07/18/actualidad/1468873279_561458.html›.

Micieli, Cristina (2002). «El pesimismo antropológico y la fundamentación de la teoría del Estado en Hobbes y Schmitt», Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, vol. 10, pp. 93-120.

Mouffe, Chantal, y Errejón, Íñigo (2015). Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. Madrid: Icaria.

«Meade destapa a Videgaray pero en retrato» (23 de agosto de 2017). Político. Fecha de consulta: 2018, 2 de abril. En línea: ‹https://politico.mx/minuta-politica/minuta-politica-gobierno-federal/videgaray-ya-forma-parte-de-la-galer%C3%AD-de-palacio-nacional›.

«La corrupción es un asunto de orden a veces cultural, insiste EPN en Foro Económico» (7 de mayo de 2015). Sin Embargo. Fecha de consulta: 2018, 2 de abril. En línea: ‹http://www.sinembargo.mx/07-05-2015/1337708›.

 

Cristian Márquez Romo (1989). Estudiante del máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca, España. Licenciado en Ciencias Políticas y Gestión Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), México. Becario del Instituto de Iberoamérica, miembro del consejo de redacción de la revista América Latina Hoy.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: corrupciónpesimismo antropológicopoder
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Males necesarios?

Siguiente artículo

Aires nuevos en las viejas banderas

Cristian Márquez Romo

Cristian Márquez Romo

Maestro en Estudios Latinoamericanos y doctorante en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Aires nuevos en las viejas banderas

Aires nuevos en las viejas banderas

Nicaragua, Ortega y el síndrome de Hibris

Nicaragua, Ortega y el síndrome de Hibris

NIños y violines en el distrito de Pamplona Alta, Lima | Foto: Javier Altamirano

Perú: arte y cultura en los cerros de Pamplona Alta

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados