Diálogo Político
martes 13 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
GPI-2019

GPI-2019

La paz que se ganó y perdió en América del Sur

Lorenzo Agüero por Lorenzo Agüero
julio 31, 2019
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Pese a los indicadores de Colombia, Venezuela y Brasil en el Índice de la Paz Global (IPG), Sudamérica es la mejor región del mundo en términos de militarización y conflictos en marcha. Eso es algo que vale la pena mantener, y el acuerdo con las FARC simboliza tanto el cierre de una etapa como la esperanza que se abre cuando se da lugar a la paz.

Por momentos, la paz parece un escenario tan lejano que solo funciona como un eco motivador para tratar que las cosas sean de otra manera. Pero muchas veces ese objetivo se materializa, y viejas enemistades se hacen a un lado para que se dé otra forma de relacionarse. Un lugar donde la armonía corre al miedo.

El Institute for Economics & Peace es un think tank que se ocupa de realizar anualmente el Índice de la Paz Global (IPG). A un concepto tan abstracto como lo es el de la paz, lo identifica en la práctica con la idea de libertad negativa. De esta manera, habrá mayor paz mientras haya menos violencia o miedo de violencia. Las categorías del índice son tres: conflictos internacionales o domésticos en marcha, protección y seguridad (lo que en ingles sería societal safety and security), y militarización (que en su criterio contempla entre otras cosas el porcentaje del GDP destinado a gastos militares y el número de personal militar por cabeza).

Con esta óptica, nuestra región se ubica con una calificación de 2,411 (donde 1 es lo peor y 5 lo mejor), en el cuarto puesto de las nueve regiones que analiza el IPG; la mejor Europa con 1,666. Si comparamos con el año anterior, la caída en un 0,018 refleja que estamos peor y únicamente tres países lograron mejorar sus mediciones.

El sustancial proceso de paz en Colombia con las FARC sigue sumando positivamente a la región, haciendo que con Chile y Uruguay (estos dos los mejores de Sudamérica con un 1,634 y 1,711 respectivamente) compongan los únicos países que mejoraron su desempeño durante el último año. Aun así, la violencia en Colombia se expande de tal forma que con su 2,661 ocupa el peor lugar detrás de Venezuela.

La crisis venezolana, donde dos sujetos proclaman ostentar el título de presidente, aumentó la inestabilidad política a nivel regional. Por otra parte, los 4 millones de venezolanos que han abandonado sus hogares por la crisis humanitaria representan un gran desafío para los países receptores. Pero la propia violencia intrínseca del régimen de Maduro explica que con un 2,671 Venezuela ocupe el fondo del ranking sudamericano.

Entre los cinco países del mundo que más cayeron en el IPG se encuentra un sudamericano: Brasil. Cayendo un 0,112 y manteniendo con un 2,271 la antepenúltima posición en el ranking regional, la categoría que más se deterioró fue la de los conflictos en marcha a nivel doméstico. El aumento de los enfrentamientos entre grupos organizados se sumó a la gran polarización entre fuerzas políticas que subsistió a la elección presidencial y ha generado un ambiente menos pacífico en el país. De igual modo, esto también abarca el ataque a figuras políticas y el enfoque más duro que la administración Bolsonaro le ha dado a las fuerzas de seguridad.

Pese a los indicadores de Colombia, Venezuela y Brasil, Sudamérica es la mejor región del mundo en términos de militarización y conflictos en marcha. Eso es algo que vale la pena mantener, y el acuerdo con las FARC simboliza tanto el cierre de una etapa como la esperanza que se abre cuando se da lugar a la paz. El desafío está puesto en mantener ese progreso y dar vuelta las situaciones de Brasil y Venezuela.

 

Publicado en el portal Análisis Latino, de CADAL, el 23 de julio de 2019.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: conflictosÍndice de Paz GlobalIPGmilitarizaciónpazSudaméricaviolencia
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El «timing» es (casi) todo: cuándo damos los mensajes en política

Siguiente artículo

Venezuela en el tablero rioplatense, Bachelet mediante

Lorenzo Agüero

Lorenzo Agüero

Coordinador del Grupo Joven y asistente de investigaciones en el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina (UCA)

Artículos Relacionados

Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock
DEBATES

Democracia al estilo chino

por Juan Pablo Cardenal
abril 12, 2021

Es un error creer que ese modelo es mejor solo porque puede ser más eficaz. El rifirrafe público protagonizado por Estados Unidos y China en la reciente cumbre bilateral celebrada...

Foto: Shutterstock
DEBATES

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

por Armando Chaguaceda
abril 7, 2021

Politics are instrumental in the creation of coexistence agreements. Democracy guarantees freedom but today is again under attack. Will democracy manage to endure?

Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
AndriiKoval/Shutterstock

El poder del voto, en pocas palabras

marzo 26, 2021
Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

marzo 24, 2021
Siguiente artículo
Venezuela en el tablero rioplatense, Bachelet mediante

Venezuela en el tablero rioplatense, Bachelet mediante

Que nadie se quede atrás

Que nadie se quede atrás

Inclusión de mujeres: ¿la solución para una paz duradera y estable?

Inclusión de mujeres: ¿la solución para una paz duradera y estable?

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el...

Leer mas
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (144)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados