Diálogo Político
miércoles 24 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Imagen: Pixabay

Imagen: Pixabay

La política en la era de la posverdad

Javier Brown César por Javier Brown César
abril 18, 2018
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El término posverdad, adoptado por los países anglosajones, ha llegado para quedarse a América Latina, instalada desde hace siglos en la dinámica de la simulación, el realismo mágico y la política ficción. La proliferación de medios masivos y redes no comprometidas con la verdad ha abierto la puerta a noticias, encuestas, imágenes, símbolos, historias y una innumerable cantidad de formas simbólicas abiertamente falsas, que se presentan como verdaderas.

Imagen: Pixabay
Imagen: Pixabay

En la era de la posverdad se revela la política inauténtica que basa su lógica en una extendida simulación: las denuncias proliferan ante sistemas políticos que legitiman sacrificios bajo el supuesto interés nacional, destruyendo el fin superior de la política: la búsqueda, construcción y consecución del bien común, que se expresa en leyes, instituciones, obras y acciones que posibilitan la mejora continua de la población.

El filósofo esloveno Slavoj Zizek, en una crítica a nuestra contemporaneidad, disecciona una película norteamericana en la que el sistema de justicia se fundamenta en una serie interminable de mentiras: todos mienten, el héroe porque se oculta detrás de una máscara, el fiscal porque pretende ser el héroe para salvar al héroe, el jefe de policía porque finge su muerte; al final, el único personaje que dice la verdad es el villano.

Para los griegos, la verdad se expresaba en la relación entre el ser y el no ser: verdadero es el decir que mediante enunciados afirma que lo que es, es. La democracia ateniense se sustentaba en instituciones fundamentales: la existencia y vigencia de reglas ampliamente compartidas (nomos); el principio de que las leyes debían valer por igual para todos y no admitir excepciones (isonomía); la instauración del derecho de todos a hacer uso de la palabra (isegoría), de tal forma que, en un ambiente de libertades plenas (eleuthería), las personas se atrevieran a decir la verdad (parresía).

La verdad deslumbra, tiene como atributo esencial la luminosidad. Se da en el ámbito de lo transparente, de lo visible; es cierta claridad que ilumina la razón. La posverdad es antiquísima: Edipo buscaba conocer la verdad de la peste que asolaba a Tebas, pero la revelación de la verdad fue de tal forma brutal e insoportable que el de los pies deformes tuvo que cegarse y vagar ciego por el mundo conocido.

Edipo es el primer parresiarca de la historia, que se atreve a buscar la verdad pero que, ofuscado por ella, la niega. La parresía consiste en el decir verdadero, en todo momento y a pesar del costo que esto implique, sin detenerse ante posibles represalias. La democracia ateniense floreció cuando se puso en práctica, de manera cotidiana, el ejercicio de la parresía; pero cuando Sócrates fue acusado y condenado por tener el coraje de decir la verdad, la democracia cedió su sitio a la demagogia, a la simulación democrática que permite que los intereses de unos pocos se impongan sobre las justas demandas de las mayorías.

En estos tiempos de lo políticamente correcto, en los que la máquina para fabricar consensos ha dejado de funcionar (Zizek), el hablar verdadero ha cedido su lugar a la apelación directa a las emociones y a lo políticamente correcto. Lo que se está perdiendo en la era de la posverdad es el proyecto de la razón que comunica, gran esperanza de la Ilustración: si la verdad ya no es posible, porque los sistemas políticos se basan en la mentira sistemática, entonces cualquier consenso se ha roto.

En el medio de la posverdad, la política —arte supremo que consiste en ponerse de acuerdo sobre lo justo y lo injusto basados en el poder del lenguaje, según lo afirmó Aristóteles— se inclina ante la degradación de la palabra: cuando la palabra deja de tener valor, cuando no se puede jurar ni afirmar sin dar pie a sospechas interminables, la democracia llega a su fin y deviene demagogia, engaño, simulación.

Las promesas improvisadas y populistas reiteradas hasta el cansancio han causado un hartazgo social hacia la clase política. La no realización de los ideales de campaña y la transformación del gran candidato en pésimo gobernante han lesionado el presidencialismo continental, degradando a la política y desprestigiando a partidos que hacen política en el nuevo milenio con estructuras e ideas del siglo pasado. Hoy la vacuna contra la posverdad consiste en recuperar el valor de la palabra y atreverse de nuevo a decir la verdad: que la palabra valga de nuevo y la verdad se manifieste, con todas sus consecuencias.

 

Javier Brown César | @JavierBrownC
Profesor en la Universidad Vasco de Quiroga, México. Articulista en la revista La Nación

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: demagogiademocracia atenienseparresíaposverdadverdad
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Bombardeos a Siria: Damasco y la ira de Dios

Siguiente artículo

En torno a la VIII Cumbre de las Américas

Javier Brown César

Javier Brown César

Filósofo. Profesor en la Universidad Vasco de Quiroga, México. Articulista en la revista "La Nación". Ex Director General de Formación y Capacitación en Partido Acción Nacional, miembro del staff de la Fundación Rafael Preciado Hernández. Maestría en Política Educativa en Universidad de Panamá, Maestría en Administración Pública y Política Pública en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
En torno a la VIII Cumbre de las Américas

En torno a la VIII Cumbre de las Américas

Miguel Díaz Canel, continuidad del régimen castrista | Foto: Gobierno de El Salvador

Cuba: un cambio que nada cambia

La utopía salvará la historia

La utopía salvará la historia

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en...

Leer mas
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

febrero 11, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (535)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (29)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados