Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Imagen: Pixabay

Imagen: Pixabay

La prensa como base de la confianza social

Adriana Amado por Adriana Amado
mayo 3, 2018
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Hoy 3 de mayo se celebra, como cada año, el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Imagen: Pixabay
Imagen: Pixabay

El periodismo es una profesión que nació con la modernidad, junto con las democracias y la prensa masiva. Juntos atravesaron las profundas transformaciones políticas y tecnológicas de los últimos tiempos, aunque medios, periodistas y políticos no terminan de encontrar su rol en las sociedades de estos tiempos. Los tres actores saben que tienen que redefinir profundamente sus funciones y sus competencias para adaptarse a la vertiginosidad de los cambios. Pero la misma crisis de identidad les impide ver con claridad que se abre un inmenso destino, aunque poco tenga que ver con el antiguo lugar en la sociedad.

Quizás el factor más transformador que atraviesa el periodismo sea la pérdida de su exclusividad como productor de información. En las últimas décadas, las tecnologías de la comunicación han permitido a los ciudadanos comunicarse entre sí y ser fuente eficiente para otros ciudadanos, incluso antes de que el propio periodista. Muy aceleradamente el periodismo pierde el privilegio de la información y los medios pierden su monopolio, sin que ni uno ni otro sepan bien cómo acomodarse a esta nueva conversación social.

Estos flujos de circulación de la información social no solo hacen convivir, en un mismo plano, información certera con versiones falaces, sino que ponen el trabajo periodístico al juicio inmediato en las redes sociales. Esto trae la ventaja de que nunca antes hubo un control tan ajustado de la labor periodística, que se observa en la aparición de organizaciones dedicadas al chequeo de la información circulante. Pero a la vez, el escrutinio extendido del discurso público se refleja en un escepticismo generalizado acerca de la eficacia periodística y una caída en los índices de confianza de medios y periodismo en todo el mundo. Esto también afecta a la política, que ha descansado en la prensa su difusión. Pero también la hace responsable de esta situación, en tanto ha abusado de la instrumentalización que hizo de los medios para su comunicación sin comprender que, cuando se pierde la confianza en el pilar de comunicación ciudadana, se resiente también la democracia.

çEn estos contextos, los medios de siempre suponen que pierden audiencias cuando en realidad lo único que perdieron es el privilegio de la distribución y producción de la información, que explotaron a veces un poco abusivamente en el siglo pasado. Por eso, su desafío es la recuperación de la confianza. El Latinobarómetro señala que en 1996 los ciudadanos usaban los medios como fuente principal de información política. Esa ecuación, que era tres cuartas partes a una, en 2017 se convierte en 63 % información de los medios y 37 % de la comunicación interpersonal. La tendencia muestra que el periodismo debe recuperar el lugar de legitimación de la información que hoy asignamos a los conocidos.

Una investigación global que incluye varios países de Latinoamérica, publicada por la Fundación Konrad Adenauer, permite conocer un poco más el periodismo y sus factores de influencia. Los resultados muestran que los roles profesionales más valorados por los periodistas en América Latina siguen siendo los clásicos de reportar las cosas tal y como son (91,1 %); promover la tolerancia y la diversidad cultural (81,9 %); proveer análisis sobre temas de actualidad (80,1 %); dejar que la gente exprese sus puntos de vista (78,4 %) y fomentar el cambio social (74,9 %). Son buenos indicadores del compromiso de los periodistas con un lugar de valor en la comunicación democrática. Es esperanzador también saber que rechazan de plano cualquier función que pueda confundir su tarea con la instrumentalización política, en tanto que los puntos con menos consenso son apoyar las políticas gubernamentales (28,6 %); dar una imagen positiva de los líderes políticos (16,2 %) o ser un adversario del gobierno (16,2 %). Pero que todavía tengan algún apoyo entre los profesionales es particularmente delicado en sociedades con baja institucionalidad democrática como las latinoamericanas, donde la libertad de expresión está más desguarnecida cuando no existen sindicatos con peso, sistemas judiciales independientes o instituciones democráticas que eviten que los ciudadanos queden a merced del poder de turno.

çEl protagonismo reciente que han tomado las fake news nos recuerda que el derecho a transmitir, opinar, difundir no sirve de nada si no está apoyado en la investigación responsable y la información precisa. En estos tiempos de tecnologías de redes, el derecho a expresar es tan crítico como el de preguntar, indagar, discernir qué es información y qué no entre los aluviones de mensajes circulantes. En estos contextos, el periodismo se vuelve más necesario que antes, pero con un nuevo rol en la conversación pública como agente central para recuperar la confianza social.

 

Adriana Amado

Periodista. Doctora en Ciencias Sociales, magíster en Comunicación Institucional. Presidenta de la organización Infociudadana. Miembro del Board de Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: confianzafake newsinformaciónlibertadlibertad de prensamediosprensa
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

1968, el mayo francés y su legado

Siguiente artículo

Marx: el renacer de una falsa ilusión

Adriana Amado

Adriana Amado

Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Presidente de Infociudadana, Buenos Aires. Investigadora en la Universidad Argentina de la Empresa y periodista en TodoNoticias y en la radio pública de la ciudad de Buenos Aires

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Marx: el renacer de una falsa ilusión

Nuestra respuesta: la economía social de mercado

Nuestra respuesta: la economía social de mercado

El Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2018, categoría Investigación, para el portal de noticias Animal Político | Imagen: captura web

Medios digitales contra la corrupción mexicana

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados